Twitter response:

Mes: febrero 2019

Bioética: La Visión Laica y Católica
Bioética: La Visión Laica y Católica

Con el progreso de la sociedad y, sobre todo, de las nuevas tecnologías que atribuyen al hombre la posibilidad de intervenir en la evolución del estudio y el medio ambiente, muchos académicos han planteado el problema de la regulación del desarrollo de los estudios científicos tanto en la fase de investigación. tanto en la de uso.

Sin embargo, ninguna fórmula o definición puede llevar a identificar lo que es correcto o incorrecto que es válido para todos los individuos de todos los tiempos y lugares. A menudo, las decisiones se toman más por el conformismo a las tradiciones culturales y los contextos socioeducativos que por una reflexión crítica sobre ellas.

Entre estas oportunidades se encuentra la investigación de las propias creencias y las respuestas éticas personales a la luz de los demás, asumiendo una actitud tolerante para contribuir a un intercambio de opiniones entre los seres humanos.

Para reflexionar sobre las cuestiones éticas planteadas por el progreso científico que condujo a nuevas situaciones y nuevos contextos, nació la bioética.

El término «bioética» fue utilizado por primera vez en 1970 por el oncólogo estadounidense Van Rensselaer Potter, en su artículo «Bioerhics». El concepto de supervivencia «, que creía que debía crearse una nueva disciplina que contuviera tanto el conocimiento biológico como los valores humanos:» Elegí la raíz orgánica para representar el conocimiento biológico, la ciencia de los sistemas vivos; y la ética para representar el conocimiento del sistema de valores humanos «. Potter entendió la bioética como una ciencia cuyo campo de acción debería haber sido el hombre, pero también todas sus intervenciones en la vida en general.

El campo apropiado de la bioética debe referirse a las nuevas condiciones en las cuales el nacimiento, la muerte y el cuidado de los seres humanos ocurren. Su naturaleza es multidisciplinaria porque incluye diversos temas como biología, medicina, filosofía, derecho, religión.

Los temas relacionados con la bioética son numerosos, de hecho, sus temas típicos son los relacionados con el aborto, la furia terapéutica, la anticoncepción, el uso de células madre, la clonación, la eutanasia, la ingeniería genética, la procreación. asistida, ensayos clínicos de medicamentos, esterilización, suicidio, trasplante de órganos.

Con el paso de los años, la bioética se convierte en una verdadera disciplina y se adentra plenamente en el campo de la ciencia, diversificándose de acuerdo con los valores de quienes la desarrollan: se crean dos corrientes principales, la bioética laica representada por la noción de calidad de vida como el valor de La existencia humana y la bioética católica de origen religioso se centran en el concepto de dignidad humana como valor fundacional y, por lo tanto, en lo sagrado de la vida.

Bioética Laica

La bioética secular subyace a la responsabilidad humana de tomar decisiones sobre el comienzo y el final de la existencia de uno: la llamada «ética de la disponibilidad de vida, el individuo debe ser libre de elegir, en situaciones particularmente difíciles, de acuerdo con Sus consideraciones, sus creencias.
La bioética secular no quiere ser antirreligiosa, sino más simplemente ligera: «ser laicos, por lo que no implica agnosticismo ni ateísmo, sino solo la exclusión de premisas metafísicas o religiosas que dicen ser válidas para todos».
En esencia, la laicidad indica la doctrina de aquellos que no están limitados a una adhesión genérica a los valores del espíritu crítico y la tolerancia, sino que razonan independientemente sobre la hipótesis de la existencia de Dios y no creen:

1) o en la existencia y conocimiento de dios,
2) ni en las criaturas del hombre y del mundo,
3) ni en un proyecto divino de cosas,
4) o en un valor trascendente de la persona,
5) ni en lo sagrado de la vida ni en la bondad intrínseca de la vida,
6) ni en su absoluta inviolabilidad e indisponibilidad,
7) o en una verdad que precede o dirige la libertad,
8) ni en una ley moral natural,
9) ni en una ley eterna de Dios,
10) ni en los preceptos éticos absolutos capaces de actuar como una base objetiva o inmutable de nuestro comportamiento.

En otras palabras, como observa el Papa Benedicto XVI, «hablamos de pensamiento secular, de moral laica, de ciencia secular, de política secular. De hecho, en la base de la concepción hay una visión divulgativa de la vida, el pensamiento y la moralidad: una visión, es decir, que trasciende la razón pura, para una ley moral de valor absoluto, vigente en todos los tiempos y situaciones «.

Hoy en día, la bioética secular es un conjunto de visiones ideológicas diferentes, sin embargo, incluso en medio de estas diferencias es posible identificar algunos valores que contribuyen a definir el enfoque «laico» de la bioética y distinguirlos de aquellos inspirados por las religiones. Para los laicos, el pluralismo es un valor fundamental que debe indicarse y expandirse para su conocimiento. Otros aspectos que unen e identifican los criterios de aplicación a la bioética son:

  • – La centralidad de la autonomía y la libertad individual en las decisiones relativas a la vida y la muerte, en el sentido de que no debe haber límites a la voluntad de autodeterminación y auto-manipulación;
    – El valor atribuido a la calidad de vida;
    – La disponibilidad de vida en relación con las convicciones personales y, por lo tanto, la plena autonomía en la toma de decisiones del hombre para elegir cómo vivir y cómo morir en comparación con las órdenes sagradas o profanas preestablecidas y, en consecuencia, el derecho a aceptar o rechazar el tratamiento después de la información apropiada.
    En Italia, la bioética recibió un documento de referencia en el «Nuevo manifiesto de la bioética laica» presentado en Turín el 25 de noviembre de 2005. Este documento presenta los principios fundamentales en los que se basa la bioética secular:
    – El principio de calidad de vida, la vida no siempre vale la pena vivirla. En ciertas situaciones debe ser posible.

Modificado o interrumpido. Para garantizar este derecho, el principio de autodeterminación y autonomía individual debe ser protegido, respetando los espacios elegidos por otros, lo que a su vez conduce a una elección liberal.

  • – Una sociedad puede llamarse liberal cuando sus ciudadanos tienen la libertad de ejercer su autonomía y todas las posiciones morales se consideran dignas de igual respeto.
    – El principio de autonomía, cada individuo tiene igual dignidad y no debe ser una autoridad superior para arrogar el derecho a elegir para él las preguntas relacionadas con su salud y su vida.
    – El principio de imparcialidad, que es garantizar a cada individuo igual acceso a la atención médica.
    – El principio de la separación de la moralidad de la ley, donde los principios morales se basan en la participación voluntaria de los individuos en el desarrollo, especialmente en el campo biomédico, el legislador debe intervenir solo en los casos en que exista una lesión contra otros. los individuos.
    – El principio del derecho a la calidad de vida, representado por el estado de bienestar físico, mental y social para vivir una vida agradable, productiva y significativa.

El concepto de calidad de vida no se remonta solo a los debates sobre el final de las circunstancias de la vida, sino también al comienzo de la vida humana y durante su curso.
La vida no es sagrada, ni en el sentido biológico ni en el sentido biográfico, lo que puede considerarse sagrado, en el sentido de intocable e inalienable, es el derecho del individuo a la libre determinación con respecto a la esfera de los demás. En este caso, el individuo tiene el derecho de decidir por sí mismo el criterio que determina cuándo una vida es decente y biológicamente funcional.

Con respecto al principio de autodeterminación, que inspira la bioética secular, las palabras de Demetrio Neri son interesantes: «Este principio nos da a cada uno de nosotros el derecho de definir y redefinir por nosotros mismos el estilo de vida que intentamos seguir, los valores que queremos decir. compartir junto con el derecho de poder tomar decisiones que afecten su vida de manera independiente y libre de interferencias externas. Como autónomos (y excepto por sus limitaciones personales, como la edad temprana o la enfermedad mental), toda persona tiene derecho a respetar las decisiones que toma para gobernar su vida de acuerdo con los valores que comparte y su propia visión del bien.

Naturalmente, este derecho encuentra una limitación en el derecho igualitario de los demás y, por lo tanto, es muy apropiado, sobre esta base, establecer límites a las acciones que cada uno de nosotros puede realizar para realizar nuestro plan de vida. Estos límites se refieren a acciones, pero no al derecho a la autodeterminación en sí mismo: nadie puede reclamar el derecho a decidir en mi lugar lo que es bueno para mí «.

En conclusión, se puede decir que el enfoque secular parte de ciertas suposiciones como la defensa del principio de autonomía y el respeto a la autodeterminación limitada solo a la posibilidad de cualquier daño a terceros que implique una desigualdad entre los ciudadanos basada en el principio. según el cual mi libertad debe ser garantizada por otros y, a su vez, garantizar la libertad de los demás.

La bioética secular ve «en el progreso del conocimiento la fuente principal del progreso de la humanidad, porque es sobre todo del conocimiento que se deriva la disminución del sufrimiento humano.

Cualquier limitación a la investigación científica impuesta en nombre de los prejuicios que esto podría conllevar para el hombre equivale a perpetuar el sufrimiento que podría evitarse «.

Bioética Católica

Mientras que el fundamento de la bioética secular es la calidad de vida y la libertad del individuo, en el católico está el principio de la dignidad y lo sagrado de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural.

Este principio se basa en el hecho de que cada persona era buscada por Dios para sí misma a imagen y semejanza del Dios vivo y santo, lo que hace que la vida de cada persona no esté disponible ni en la fase inicial (ejemplo de práctica de aborto) ni en la fase terminal. (con la suspensión de la nutrición e hidratación artificiales y, por tanto, con eutanasia o «suicidio asistido»).

De acuerdo con la bioética católica, la vida es un regalo que el ser humano solo debe manejar con cuidado y atención, el único de quien se puede disponer es Dios: «la vida que Dios ofrece al hombre es un regalo con el que Dios comparte algo de sí mismo con el su criatura «.

El principio de que el hombre fue creado a la imagen de Dios ha sido cuestionado por muchos estudiosos para apoyar las posiciones del Magisterio de la Iglesia Católica sobre los problemas planteados por la evolución de la ciencia en el campo de la medicina: «Dios, sea personal, délo todo». dignidad del hombre: esta dignidad es esencial, se refiere al significado más profundo de la vida humana y, por lo tanto, no puede ser disminuida o anulada por nada ni por nadie. De estas premisas deducimos que ni siquiera malformaciones físicas y alteraciones.

Los psíquicos, por muy serios que puedan ser, pueden debilitar el valor de la vida humana, hasta el punto de hacer que pierda el derecho que es fundamental para todo hombre: el derecho a la vida «.

El concepto de «inviolabilidad» y de «inmutabilidad» de la vida tiene algunas consecuencias en el campo de la biomedicina: el precepto de no matar que dirige y regula las decisiones de los médicos, trabajadores de la salud y miembros de la familia que enfrentan situaciones extremas y complicadas. Se puede encontrar un ejemplo en el contexto de los problemas planteados, en la opinión pública, por el aborto y la eutanasia, que siempre deben resolverse en favor de la vida: en el caso del aborto no es legítimo recurrir a él, incluso en presencia de personas graves. El riesgo de la salud de la madre o de la eutanasia no se justifica ni en situaciones de gran sufrimiento ni en casos de reflexión voluntaria y consciente.

El derecho a salvaguardar la vida es una prioridad sobre todo como una entidad sagrada no disponible para el hombre.

Básicamente, los principios inspirados en los documentos del Magisterio católico que tratan estos temas se pueden resumir de la siguiente manera:

– El principio de la indivisibilidad del significado unitivo y procreativo del acto conyugal, el don de la vida humana debe realizarse en el matrimonio a través de actos específicos y exclusivos de los cónyuges de acuerdo con las leyes inscritas en sus personas y en su unión.
– Principio donde lo que es técnicamente posible no es moralmente admisible. Este principio se aplica particularmente a la fertilización asistida, especialmente en el campo de la investigación embrionaria no terapéutica.

El juicio moral sobre los métodos de procreación artificial reconoce que el embrión desde su concepción ya es un ser humano y su manipulación es una ofensa al carácter sagrado de la vida humana, y las palabras de Evangelium Vitae son prueba de esto: «Incluso el Diversas técnicas de reproducción artificial, que parecen estar al servicio de la vida y que se practican con esta intención muchas veces, realmente abren la puerta a nuevos ataques contra la vida.

Más allá del hecho de que son moralmente inaceptables, ya que disocian la procreación del contexto integralmente humano del acto conyugal, estas técnicas registran altos porcentajes de fracaso: no concierne tanto a la fertilización, como al desarrollo posterior del embrión, expuesto En riesgo de muerte en general, tiempos muy cortos.

Además, los embriones a veces se producen en mayor número de lo que es necesario para la implantación en el útero de la mujer y estos supuestos «embriones supernumerarios» se suprimen o se usan para investigaciones que, bajo el pretexto del progreso científico o médico, en realidad reducen la vida. humano a un simple «material biológico» que puede ser libremente disponible «.

Según el orden moral católico, ningún acto puede ser legal si representa una manipulación del embrión:
– La inseminación artificial heteróloga no se ajusta a las propiedades objetivas e inalienables del matrimonio (el niño, como imagen viva del amor paterno, puede descubrir su identidad y sus orígenes paternos para reconstruir su identidad personal solo en el matrimonio y especialmente en Su indisolubilidad).
– La maternidad sustitutiva es moralmente inadmisible porque es contraria a las obligaciones de una madre para con su hijo porque

Ofende su dignidad y su derecho a ser concebido, llevado en el útero, traído al mundo y educado por padres vinculados en matrimonio.

– El sufrimiento debido a la infertilidad matrimonial, mientras representa un sufrimiento para los cónyuges que no tienen hijos, no puede ser una justificación, de hecho, la Iglesia pide tener en cuenta que el matrimonio, entendido como vida conyugal, no pierde valor en la hipótesis de no Hay procreación. En este caso, el amor puede darse a través de la institución de adopción porque la relación entre el adoptado y el adoptante es tan fuerte, íntima y duradera que no es inferior a la basada en la pertenencia biológica.

– En el recurso al aborto, la Iglesia lo define como un «asesinato» que no puede justificarse bajo ninguna circunstancia y por cualquier motivo, incluso si sirve para salvar la vida de las mujeres: la vida es un regalo y, como tal, debe ser defendida.
La posición oficial de la Iglesia en la relación entre moralidad y bioética es muy clara en la Encíclica Veritatis Splendor: «la relación entre fe y moralidad brilla en todo su esplendor en el respeto incondicional que se debe a las demandas irreprimibles de la dignidad personal de cada hombre, aquellas necesidades defendidas por normas morales que prohíben sin excepción las intrínsecamente malas acciones. La universalidad y la inmutabilidad de la norma moral se manifiestan y, al mismo tiempo, protegen la dignidad personal, es decir, la inviolabilidad del hombre, en cuyo rostro resplandece el esplendor de Dios. La inaceptable de las teorías éticas teleológicas Se confirma el consecuencialista y el proporcionalista, que niegan la existencia de normas morales negativas sobre el comportamiento determinado y válido sin excepción.

Particularmente elocuente en el hecho del martirio cristiano, que siempre ha acompañado y sigue acompañando la vida de la Iglesia «.

Y nuevamente: «Ante las normas morales que prohíben el mal intrínseco, no hay privilegios ni excepciones para nadie. (…) Así, las normas morales, y en primer lugar las negativas que prohíben el mal, manifiestan su significado personal y social y su fuerza: protegiendo la dignidad personal inviolable de cada hombre, sirven para preservar el tejido social en sí. El desarrollo humano y su recto y fructífero «.

El más alto principio moral que debe respetarse según la Iglesia es el de «no matar», lo que determina la condena, sin apelación, del aborto y la eutanasia: «la elección deliberada de privar a un ser humano inocente de su vida es Siempre es malo desde el punto de vista moral y nunca puede ser lícito como un fin o como un medio para un buen fin. De hecho, es una grave desobediencia a la ley moral, de hecho a Dios mismo, autor y garante de ella; Contradice las virtudes fundamentales de la justicia y la caridad. Nada ni nadie puede autorizar el asesinato de un ser humano inocente, feto o embrión, ya sea niño o adulto, anciano, enfermo, incurable o agonizante.

Además, nadie puede solicitar este gesto homicida por sí mismo o por otro que haya sido confiado a su responsabilidad, ni puede consentir explícitamente o implícitamente. Ninguna autoridad puede imponerlo o permitirlo legítimamente «.

Las leyes que no protegen la vida humana, en cualquier momento, deben ser rechazadas y obstaculizadas por cualquier persona: «las leyes que autorizan o favorecen el aborto y la eutanasia, por lo tanto, se colocan de manera radical no solo contra el bien del individuo, pero también contra el bien común y, por lo tanto, carecen completamente de validez legal auténtica. (…) De ello se desprende que cuando una ley civil legitima el aborto o la eutanasia, deja de ser una verdadera ley civil, moralmente obligatoria «.

Estos principios de la Iglesia y su influencia en las decisiones de los legisladores y políticos italianos se han visto en la aprobación de las leyes sobre el divorcio y el aborto, la procreación asistida y el proceso legislativo de la ley de eutanasia propuesta. .

Según la Iglesia, la ciencia y la tecnología deben respetar los criterios fundamentales de moralidad, es decir, deben estar al servicio del hombre, de sus derechos inalienables, pero sobre todo de acuerdo con el plan y la voluntad de Dios.

Conclusiones

El contraste entre la bioética secular de la calidad de vida y la bioética católica de lo sagrado de la vida ha llevado a un contraste insuperable entre las dos éticas: «el contraste entre la bioética católica y la bioética laica se ha desarrollado, en gran medida artificialmente. Es una polémica de algunos centros y académicos oponerse a una visión abierta y respetuosa de las elecciones de todos, lo que sería lo secular, la visión católica indicada como cerrada e intolerante, inaceptable en una sociedad pluralista y heterogénea como la nuestra. La oposición entre la bioética católica y la bioética secular es, por lo tanto, engañosa y ficticia «.

El contraste entre la bioética católica y la bioética laica puede reducirse con una elaboración teórica lo más cercana posible a las muchas realidades en que vivimos, teniendo en cuenta las diferencias reales que caracterizan la La sociedad y no se basa únicamente en el deseo de imponer principios generales que se afirmarán para todos sin distinción alguna.

Solo una comparación constante y real entre modelos de diferentes valores puede evitar la prevaricación de algunas corrientes ideológicas sobre las otras, lo que permite colocar en la perspectiva correcta los diversos problemas que la ciencia y la salud deben enfrentar dentro de ellos.

Necesitamos dejar tanto espacio como sea posible para que un individuo se desarrolle de acuerdo con sus aspiraciones personales, creencias y valores, pero también con la conciencia y la necesidad de establecer límites solo cuando existe la posibilidad de causar daño a otros.

Solo a través del diálogo se puede favorecer una actitud que tenga en cuenta las diferencias y que no se oculte tras intenciones y voluntades inexistentes, el diálogo «contribuye a la realización personal y la fertilización mutua entre las tradiciones de la humanidad que ya no pueden vivir». Estado de aislamiento, separados entre sí por muros de desconfianza mutua «.

Nuozzi Lorenzo

Capacidad para tomar decisiones: la antesala del consentimiento informado.
Capacidad para tomar decisiones: la antesala del consentimiento informado.

La base del consentimiento informado es la capacidad de tomar decisiones por parte del paciente que deberá ser evaluada muy estrechamente para garantizar que el acto médico sea ético. Para ello, primero se deben considerar ciertas condiciones: que el paciente está en pleno uso de sus facultades mentales, que no se encuentra bajo el influjo de emociones volátiles y, por ende, cambiantes, que sus decisiones sean acorde con su jerarquía de valores, que no sean producto de alucinaciones, que no esté bajo efectos sedantes o que disminuyan su conciencia.

Resulta preciso aclarar que si bien el término de “capacidad” es un término de carácter jurídico que hace referencia al ser titular de derechos y obligaciones y poder ejercerlos por sí mismo, al hablar de las decisiones que se deben tomar, ésta deberá entenderse como el momento de lucidez en que la persona ha entendido su condición, conoce su diagnóstico y es capaz de decidir sobre los distintos cursos de acción ofrecidos. Ésta puede verse alterada por las emociones y sentimientos involucrados, por el dolor que el paciente siente, por la ansiedad o nerviosismo al que puede estar sometido en un momento de urgencia, a su estado de conciencia disminuido o bien simplemente a ciertos medicamentos que no le permiten entender con lucidez ni tomar decisiones acertadas. Por ello, la capacidad deberá evaluarse constantemente y corroborarse en tiempos distintos.

Existen escalas de medición de la capacidad para la toma de decisiones aunque no aplicadas a la realidad mexicana ya que en nuestro país sólo tenemos algunas que miden la orientación espacio-temporal de la persona pero no factores más internos como el procesamiento de la información proporcionada.

No obstante la poca existencia de escalas en nuestro país, es posible recurrir a estándares clínicos que miden la capacidad, al menos, para recibir la información y procesarla internamente. Estos estándares comprenden:

1.- Capacidad del paciente para comprender la naturaleza de su condición así como de las acciones médicas planteadas incluyendo los riesgos y beneficios de cada una de ellas.

2.- El paciente toma decisiones que son consistentes con sus valores. Esto es de especial relevancia y de fácil detección. Si el paciente toma una decisión por ejemplo de solicitar la eutanasia y se ha confesado católico desde el principio, sabiendo que, desde la doctrina de la Iglesia Católica la eutanasia no es justificable ni permisible, su decisión estaría fuera de dichos parámetros y, en consecuencia, deberá levantar sospechas.

3.- Las decisiones que toma no son producto de alucinaciones sino que son racionales. Bien sea por ser un paciente psiquiátrico o bien porque éste se encuentra bajo efectos de ciertos medicamentos, si sus decisiones no responden a procesos de deliberación racional, no deberán ser tomadas como correctas y, por ello, se deberá sospechar la capacidad para la toma de decisiones. En nuestro país es bastante frecuente encontrar pacientes que dicen haber visto a la Virgen de Guadalupe o a San Juan Diego (por responder a creencias muy arraigadas en nuestro territorio mexicano) que les indicaron que sí se sometieran a determinados tratamientos o bien que lo rechazaran. Sin restarle importancia al fenómeno de los milagros, en realidad éstos no ocurren, la mayoría de las veces, “viendo”  deidades o personajes religiosos por lo que, a reserva de confirmarse como un milagro, estos relatos deberán hacer dudar sobre la capacidad del paciente.

4.- Finalmente es importante evaluar que el paciente sea capaz de comunicar su decisión. Verbalizar es signo de que se ha comprendido, por eso el hecho de que el paciente exprese su decisión y, más aún, sea capaz de dar razón de ella, es decir, de explicar cómo fue que llegó a esa conclusión, qué aspectos tomó en consideración, en pocas palabras, cuál fue su proceso de pensamiento, ayuda a entender que ha habido capacidad en el paciente.

Con lo expuesto hasta aquí se observa que el proceso del consentimiento informado pasa por varias etapas e incluye mucho más que la firma en un documento y siempre deberá de tener como base la capacidad para tomar decisiones de los pacientes. Así, en la medida en que fomentemos, procuremos y cuidemos los elementos de la capacidad para tomar decisiones, los actos y las decisiones estarán más cercanos a los estándares y criterios éticos y bioéticos.

Autor: Dra. María Elizabeth de los Rios Uriarte

Profesora de la Facultad de Bioética

Universidad Anáhuac México

Eutanasia, distanasia y ortotanasia. ¿Cuál es la diferencia?
Eutanasia, distanasia y ortotanasia. ¿Cuál es la diferencia?

Eutanasia, distanasia y ortotanasia, son tres conceptos que estudia la Bioética y que se presentan al final de la vida, pero que no significan lo mismo. Veamos las diferencias.

La eutanasia, es una palabra que deriva de dos raíces griegas eu=bueno y thanatos=muerte, y significa “el buen morir” y la cual se define como acción u omisión que por su naturaleza o en su intención procura la muerte a fin de eliminar todo sufrimiento y dolor. Según la Asociación Médica Mundial la eutanasia es el acto deliberado de dar fin a la vida de un paciente, ya sea por su propio requerimiento o a petición de los familiares, y es contraria a la ética.

La distanasia, también llamada encarnizamiento terapéutico, es el uso de terapias desproporcionadas en relación a los riesgos/beneficios, prolongando la agonía, más que ofrecer elementos curativos, por lo que se considera como éticamente inaceptable ya que existe el derecho de curarse y hacerse curar con medios proporcionados y cuidados normales y la renuncia voluntaria a medios desproporcionados no equivale al suicidio ni a la eutanasia.

Por último, la ortotanasia, designa la actuación correcta ante la muerte por parte de quienes atienden al que sufre una enfermedad incurable o en fase terminal. Se entiende como el derecho del paciente a morir sin el empleo de medios desproporcionados y extraordinarios para el mantenimiento de la vida. La ortotanasia se refiere a permitir que la muerte ocurra en su tiempo, cuando deba de ocurrir, por lo tanto los profesionales de la salud deben estar capacitados para otorgar al paciente todos los cuidados y tratamientos para disminuir el sufrimiento, pero son alterar el curso de la enfermedad y por lo tanto el curso de la muerte. La ortotanasia da la posibilidad de emplear medios para aliviar el dolor, respetando el tiempo natural para morir. Los cuidados paliativos, la alimentación, la hidratación, higiene y oxigenación no deben faltar para lograr esto. En Bioética la ortotanasia equivale al término muerte digna y a los cuidados paliativos como el método de realización proporcionado, justo y vital.

Podemos concluir que la verdadera alternativa a la eutanasia y al encarnizamiento terapéutico es la humanización de la muerte, es decir, dar los cuidados necesarios para que el paciente no sufra y  que la muerte llegue cuando tenga que llegar…

Autor: Dora García Fernández