Llama la atención como se está manipulando la información, como los medios de comunicación, que juegan un papel importantísimo, confunden a la opinión pública vertiendo ciertas informaciones, generalmente sin fundamento científico y omitiendo otras que permitan tener una visión objetiva y completa sobre el tema de la vida humana y el aborto.
Incluso nos encontramos con afirmaciones, como la vertida a la prensa, por el Colegio de Bioética en México: “Los conocimientos científicos sobre genoma, fertilización, desarrollo del embrión humano (…) indican, sin lugar a dudas, que el embrión de 14 semanas no es un individuo biológico ni mucho menos una persona, porque carece de vida independiente” (periódico Reforma de la Cd. de México). Dicha afirmación está carente de todo rigor científico. El Dr. Richard V. Jaynes: “Decir que el comienzo de la vida humana no puede ser determinado científicamente, es ridículo” (www.embarazoinesperado.com).
Que la vida humana comienza en el mismo instante de la concepción (o fecundación, o fertilización) es algo en lo que concuerdan las tres áreas de conocimiento de la biología que, por su proximidad conceptual y experimental tratan más directamente las propiedades y el desarrollo de los seres vivos, la Genética, la Biología Celular y la Embriología.
Siete de los más respetados libros de texto de medicina, publicados entre 1978 y 1995, definen el comienzo del embarazo como la concepción, y a ésta como la fertilización del óvulo por el espermatozoide: Butterworth’s Medical Dictionary, 2a Edición, 1978; Gould Medical Dictionary, 4a Edición, 1979; Stedman’s Medical Dictionary, 26a Edición, 1995; Harrup’s Dictionary of Medicine and Health, 1a Edición, 1988; Mellon’s Illustrated Medical Dictionary, 3a Edición, 1993; Oxford Concise Medical Dictionary, 4a Edición, 1994 y Pearce’s Medical and Nursing Dictionary and Encyclopedia, 15a Edición, 1983
El Profesor Dwyer, ha descrito el momento en que el espermatozoide penetra el óvulo como la creación de un “único y nuevo individuo” (John Dwyer, The Courier, Alexandria, Australia, 1° de febrero de 1996). El Mosby’s Medical, Nursing and Allied Health Dictionary define el embarazo de la siguiente manera: “En el preciso y único momento de la concepción, la mujer está embarazada con un nuevo ser individual” (Mosby’s Medical, Nursing and Allied Health Dictionary, 3a Edición, 1990, a cargo de N. Darlene Como, p. 954).
El Profesor Drek Llewellyn-Jones, un muy conocido escritor sobre temas médicos, también ha definido la concepción y el comienzo del embarazo diciendo que “cuando el material genético masculino del espermatozoide se une al material genético femenino del óvulo, se forma un nuevo individuo” (D. Llewellyn-Jones, Everywomen, 2a Edición, Londres: Faber and Faber, 1978).
El Dr. Ralf G. Rahwan, publica en la prestigiosa revista médica Lancet, que “la concepción es el momento en que el espermatozoide penetra y fertiliza el óvulo para formar un cigoto viable” (R. Rahwan, Profesor de Farmacología y Toxicología de la Ohio State University en los Estados Unidos, Lancet 346, 1995). El Dr. Gonzalo Miranda, catedrático de Bioética en Roma, afirma: “Desde que se unen las dos cargas genéticas, ya está determinado el nuevo ser, e incluso su identidad sexual: es él o ella”.
Desde el momento de la concepción el nuevo ser humano ya posee toda la información genética que determina sus características físicas, tales como el color del pelo, el sexo, la estructura ósea, etc. Sólo necesitará tiempo, alimentación y un ambiente adecuado para su crecimiento y desarrollo.
Fuente:
Categoría: