Con frecuencia se requiere analizar los casos que comporten un dilema bioético desde alguna de las metodologías de la Bioética Clínica para poder tomar las decisiones que se conciban como correctas y éticas según cada caso particular y no resulta menos frecuente que el bioeticista, al hacerlo, se enfrente a la interrogante sobre el punto de vista desde el cual se deberán emitir las recomendaciones, es decir, si éstas deberán hacerse basándose en la estimación personal del bioeticista y, por ende, en sus propios juicios y valores o bien desde la óptica del paciente que requiere un escudriñamiento más profundo de otros juicios y valores. En términos más exactos, hablaríamos del difícil ejercicio de ponerse en el lugar del otro y decidir desde su jerarquía axiológica.
Así, hay quienes afirman que la objetividad plena es imposible ya que, el bioeticista percibe el caso desde su propia concepción antropológica y ética y por más que haga el esfuerzo de ponerse en el lugar del paciente, nunca lo logra del todo debido a que cada persona tiene sus propias ideas y valoraciones. Por otra parte están los que sostienen que el bioeticista no sólo puede si no que debe emitir recomendaciones basándose en la cosmovisión del paciente y no en la suya, es decir, optando por el “mejor y mayor interés del paciente” aún a pesar de que la opción pudiera no ser la que él/ella elegiría si se encontrara en la misma situación que el paciente.
Así pues, si se analizan las diversas metodologías para el análisis de los casos desde la Bioética Clínica únicamente la propuesta por Bernard Lo propone establecer y analizar los valores de los profesionales de la salud por encima de los valores de los pacientes, esto con la finalidad de que el profesional de la salud no entre en conflicto con actos o procedimientos que comprometan su moral interna. La mayoría de las metodologías, proponen, con diferentes términos, analizar el caso desde el paciente mismo obedeciendo a lo que, en la literatura norteamericana, se denomina “patient’s best wishes”, es decir, el mejor y mayor interés del paciente.
Ahora bien, cabe decir que pensar en el mejor y mayor interés del paciente puede no ser, necesariamente, la máxima de defender su vida a toda costa o continuar tratamientos que no se consideran benéficos para el paciente sólo porque están indicados. A veces, incluso, el mejor y mayor interés del paciente puede ser no iniciar un tratamiento, maniobra, terapia o medicamento; de aquí la importancia de analizar con precaución, como lo hacen la mayoría de las metodologías, la circunstancia que rodea al paciente: desde su condición y posibilidades de mejora y sobrevivencia, hasta su entorno familiar y social, pasando por si situación económica y su bagaje cultural y religioso considerando siempre que, si se encontrara en todo este análisis, un elemento que afectara considerablemente la salud física, mental o emocional del paciente y la comprometiera, habría que atenderlo y darle prioridad sobre otros.
Por lo anterior resulta imprescindible analizar el caso desde varios ángulos para detectar posibles condiciones que, quizá no sean los motivos principales por los que se discute el caso o por los que se solicitó la consulta de un bioeticista pero sí lo suficientemente fuertes para ver afectada la vida y la calidad de vida del paciente.
En conclusión, si bien es absolutamente imposible obtener la total objetividad de parte de un bioeticista, es imprescindible que se analice todo el entorno del paciente para contar con más elementos que brinden ámbitos de objetividad para tomar aquellas decisiones que más le convengan al paciente, no a la familia, no al profesional de la salud, no a la institución y por supuesto que no al bioeticista si no al paciente mismo dada su enfermedad o condición pero también dado su entorno. El mejor y el mayor interés siempre será del paciente y sólo de éste.
Autor: Dra. Ma. Elizabeth de los Rios Uriarte
Categoría:Bioética
Etiquetas: Bioética, Bioética Clinica, Bioética para todos, Bioeticista, Ética, paciente
Hoy en día, con el avance de la tecnología y los grandes descubrimientos científicos en términos médicos es posible clonar a un ser vivo al gusto, digo esto porque hay personas que pagarían por clonar a su mascota, la desventaja de este procedimiento es que es ineficiente, ya que no pueden desarrollarse a su máximo potencial y hay envejecimiento prematuro debido a la edad relativa de los cromosomas tomados. Estaría bien, por la nostalgia y el cariño que se tuvo a un ser vivo que formó parte de nuestras vidas, pero jugar y experimentar con la naturaleza no lo encuentro éticamente correcto. Ya metiéndonos en el caso de la clonación terapéutica, creando el embrión para producir células madre con fines experimentales, para avanzar en la medicina y así poder crear alguna cura, el problema de esto es que al clonar las células se pueden formar células cancerosas por la mutación que se da por el mismo procedimiento, esto puede ser un gran obstáculo para lograr algún fin en específico.
Debido a que la sociedad aún no está muy informada en este tema y por la controversia que se ha generado a través de los años de que si son éticamente correctos estos procedimientos o no lo son… Un punto que me parece interesante es que si se clona a un ser humano ¿qué pasa con él? Se dice que este ser clonado no contará con un alma, ya que la persona “original”, al ser concebida por métodos naturales, sí cuenta con una, e igual forma ¿la persona clonada valdría lo mismo que la persona original, o sólo sería creada como “conejillo de indias” para mantener vivo y salvo de quién fue clonado? Un tema de controversia, apoyado por unos y repudiado por otros. Aún estamos en la base de lo que puede llegar a ser un gran avance científico y médico o una atrocidad y “violación” a la vida per sé.
Autor: Germán Mendoza Hernández
Categoría:Bioética
Etiquetas: Bioética, Bioética para todos, científicos, Clonación, Ética, Médicos, Vida
El universo como un todo y en su conjunto tiene una infinidad de seres vivos únicos e irrepetibles variando por especies, el ser humano desde sus primeros tiempos se ha cuestionado una pregunta que hasta el día de hoy no puede ser contestada con exactitud, ‘’cual es el origen de la vida’’.
Ante dicho cuestionamiento y con el fin de lograr una igualdad entre los seres vivos, el hombre ha buscado procedimientos para el perfeccionamiento del ser humano; pero es éticamente correcto el buscar procedimientos para conseguir individuos perfectamente idénticos, ante tan grande pregunta sería analizarlo desde las corrientes de la bioética principalmente desde las dos que más se contraponen que sería el personalísimo y el sociobiologismo, la primera mencionada no le da lugar para poder pensar si sería aceptada ya que la corriente personalista busca la dignidad humana y a la persona como un todo, pero contraponiéndose con dicha corriente el sociobiologismo está a favor ya que busca el perfeccionamiento del hombre.
Muchos podrían tener una infinidad de buenos argumentos y aunque fuera válida la clonación desde un marco legal las repercusiones al futuro es algo en lo que poco se pregunta, desde el trato, quien sería sujeto a las obligaciones que generaría el clon, hasta cómo se debería denominar a dicha persona y desde qué momento. Porque si bien sabemos el proceso para la clonación sería transmitir el ADN de una persona a un embrión y que este se reproduzca desde un vientre, tal y como se hace en la fertilización In vitro, es algo que a la luz de la ciencia va avanzando muy rápidamente pero desde el punto de vista legal y ético es algo que muy poco se cuestiona.
Autor: Milton Carlos Guerrero Pérez
Categoría:Bioética
Etiquetas: Bioética, Bioética para todos, Clonación, Ética, sociobiologismo, Vida
El aborto actualmente es un tema muy polémico, debido a los puntos de vista que cada persona tiene. Hay personas que están a favor de la vida de un embrión de pocas semanas, mientras que otras piensan que el aborto es la solución para un embarazo con problemas a lo largo de su desarrollo.
En lo personal pienso que una vida se inicia desde el momento de la concepción, esto es ya que cuando una célula está en interacción con otra célula se considera vida, muchos dicen que antes de la séptima semana del embarazo se considera como un saco de células. Según estudios, las mujeres embarazadas aseguran sentir actividad dentro de ellas, aunque no tengan el desarrollo necesario para poder moverse como en una etapa más desarrollada. Al igual se dice que en esta etapa el embrión todavía no desarrolla su sistema nervioso, por lo que este embrión no siente y no es consiente del acto que se está realizando.
Se dice que la persona desde el momento de la concepción tiene derechos, basándose en esto, se dice que al tener la interrupción del embarazo estamos atentando contra dichos derechos. La ley asegura que el aborto es la interrupción del embarazo después de la 12 semana de gestación. La despenalización de la ley ha sido un tema hablado en todo el mundo, ya que dependiendo del lugar donde se quiere realizar se tienen normas que establecen cuales son los requisitos necesarios para llevar a cabo este procedimiento.
Existen situaciones entre la sociedad que las personas creen que se debería de tomar como solución el realizar un aborto, entre estas se encuentran los embarazos no deseados, estos debido a situaciones económicas o problemas personales que lo involucran. Esto tiene soluciones como son apoyos económicos del gobierno o hasta existe la opción de adopción.
Al igual se habla de la situación del embarazo dado como resultado de una violación, pienso que al día siguiente de una violación se debe llevar a atención médica a la mujer y se pueden realizar procedimientos médicos como lavados, entre otros que pueden evitar antes de tiempo la concepción y así posteriormente dar atención psicológica.
Ante esta situación se sabe que el embrión no cuenta con la posibilidad de defender su vida, por lo que yo considero necesario que nosotros podemos protegerla y darle el derecho de vivir y formarse como una persona. Debemos de darle la oportunidad a ese embrión de hacer su vida.
Se deben de hablar igualmente de las consecuencias del aborto en las mujeres tanto física como psicológicamente, se habla de casos donde el aborto no ha sido llevado con el protocolo correcto y las medidas sanitarias necesarias no se han tomado en cuenta, esto da lugar a abortos que han dado como consecuencias problemas como volverse infértiles, rasgaduras en el útero, problemas para embarazarse fácilmente, alteración hormonal y hasta la muerte.
Pero la más importante se considerarían las consecuencias psicológicas que sufren las mujeres después del aborto, esto se da por el trato que se dio al momento de realizarse el procedimiento, la alteración hormonal dando lugar a grandes depresiones que dan lugar a aislamiento a la sociedad y hasta suicidios.
Se debe apoyar la vida ante cualquier situación, dándole derecho a vivir, dándole la oportunidad a ser una persona que posiblemente cambie el mundo y la manera de pensar de todos. Se debe apoyar la vida ante cualquier situación, así como nosotros la tuvimos.
Autora: Isabel Wiechers Fernández del Castillo .
El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16 es Promover sociedades justas, pacíficas e incluyentes y tiene entre sus metas crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas y garanticen el acceso público a la información y a las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.
Las fake news están dividiendo a la sociedad, nos vuelven agresivos y nos indisponen, logran hacer que nos enfademos y rompamos la relación de respeto cariño y amistad que nos une. Las noticias falsas nos radicalizan.
A estas alturas, en este primer cuarto del siglo XXI, seguramente todas y todos hemos estado en contacto con las fake news y nos hemos creído más de una.
De acuerdo con un estudio de Soroush Vosoughi del MIT (Massachussets Institute of Technology) las noticias falsas viajan más rápido y se propagan 70% más que las noticias verdaderas, de acuerdo con su estudio, esto ocurre de manera orgánica sin el apoyo de “bots” es decir programas que en las redes sociales replican de forma automática la comunicación.
Son tantas las noticias falsas a las que todos los días estamos expuestos que corremos el riesgo de no distinguir la información verdadera de la información falsa y tenemos reacciones a causa de esa información falsa y ahí es donde nos encontramos ante un problema social.
En una ocasión me comentaba una persona, que entre sus negocios tiene el de crear noticias falsas, como es la manera que esto opera, crean cientos de cuentas en las redes sociales que tratan un tema fabricado de acuerdo con los intereses del cliente y lo hacen tantas veces hasta que los medios grandes, los periódicos y los canales de noticias hablan de ello.
Existe una auténtica industria de las fake news, una industria de la mentira que obtiene ganancias millonarias, existen organizaciones que se dedican a crear fake news y personas que se prestan a difundir.
En el fenómeno que conocemos como posverdad no es importante cuales son los hechos o cual es la historia, lo que importa es lo que pensamos de la historia y de los hechos. La posverdad es la distorsión deliberada de la realidad con el propósito de crear, modelar e influir en la opinión pública.
Este fenómeno no es nuevo, muchos de los periódicos de los siglos XIX, XX y XXI ciertamente no han sido imparciales y se dejan ver las ideas de quien escribe la noticia, impregnada de sus comentarios, críticas y opiniones. A esto le llaman editorializar la noticia. En nuestros días el fenómeno creció, alcanzó proporciones colosales y nos rebasó porque pasamos del modelo tradicional de comunicación de un emisor a varios receptores a un modelo de varios emisores a varios receptores, en realidad en nuestros días todos somos emisores y receptores. Las noticias falsas no son un concepto nuevo, esto es tan antiguo como la noticia misma, lo que ha cambiado entonces es la facilidad y la velocidad con la cual se difunden y esto le sumamos la falta de responsabilidad. ¿Quién es responsable de una noticia falsa que se difunde?
Hace unos días me decía un buen amigo que ya no usa Facebook porque no le gustan los contenidos y yo me quedé pensando, en realidad Facebook no produce contenidos, todo esto lo producen tus contactos, entonces tal vez esta es la primera medida de autocuidado ante las fake news, que tus contactos a quienes sigues en las redes sean medios confiables e incluso así vale la pena “googlear” la noticia. Cada vez que yo leo algo que me sorprende mucho consulto en Internet si esto que estoy leyendo es verdad, como ocurrió y cuáles fueron las circunstancias.
Lo que busco transmitir a ustedes con esta lectura es que las fake news son un problema real y mejorar nuestra capacidad para reconocer las noticias falsas de las verdaderas hace la diferencia y es una significativa aportación a la sociedad. Nuestras acciones de responsabilidad social deben estar encaminadas a comunicar con claridad y veracidad recordando siempre que la difusión de noticias falsas si nos afectan, afecta a la sociedad en su conjunto.
Álvaro Alarcón Tabares es maestro en Derechos Humanos por la CNDH y maestro en Responsabilidad Social por la Universidad Anáhuac.
Twitter:
alvaroalarcon_
Instagram:
alvaroalarcon_
Categoría:Bioética
Etiquetas: Bioética, Bioética para todos, Fake News, posverdad, responsabilidad social
Empezaremos por mencionar la definición de género: El Diccionario de la Real Academia Española define «género» (del latín genus, generis) como «conjunto de seres que tienen uno o varios caracteres comunes .
El género, por tanto, puede usarse tanto para definir a personas de sexo masculino como femenino. Por lo tanto actualmente género :”Son las diferencias entre hombres y mujeres que responden a una estructura cultural, social y psicológica y no a condiciones biológicas” la cual es muy radical y deja de lado la base biológica en lo que suele llamarse «femenino o masculino”.
La bioética «es el conjunto de conocimientos científicos que estudian la transformación tecnológica de la medicina y es, además, la respuesta racional a los problemas morales, políticos y sociales que plantean las formas de atención a la salud humana, con la única finalidad de producir beneficio en las intervenciones biomédicas». Actualmente su campo se ha ensanchado y relacionado con las humanidades y las ciencias psicológicas y sociales.
Por lo que la bioética consiste en un diálogo interdisciplinario entre ética y vida, entre filósofos humanistas y profesionales en salud que promueva un movimiento socio-cultural entre los ciudadanos.
Cuando hablamos de bioética es necesario tomar en cuenta conceptos claves fundamentales, como son la autonomía, el bienestar y la justicia.
Es importante y necesario hablar sobre la problemática, de género ya que por mucho tiempo, ha existido la desigualdad entre hombre y mujer, donde esta última ha sido marginada y colocada en un plano inferior en relación al hombre . En la actualidad, se esta trabajando en los conceptos de equidad de género y que se fomente el desarrollo de la mujer en todas las áreas.
Existe una gran desigualdad entre hombres y mujeres y estas muchas veces son reforzadas en el hogar, por instituciones sociales, jurídicas, religiosas y políticas. A la mujer se le ha subordinado y desvalorizado teniendo menos oportunidades .
Las mujeres en nuestra sociedad padecen opresión de formas muy distintas, algunas basadas en raza, etnia, orientación sexual y clase socioeconómica. Por lo que es necesario comprometerse en transformar la sociedad de tal manera que se elimine la opresión en todas sus expresiones.
El sexismo es evidente, por ejemplo la violencia y las agresiones sexuales ejercidas contra las mujeres, lo cual tiene como consecuencia daños físicos y psicológicos Asimismo, la desventaja económica que las mujeres padecen en el ámbito laboral, en donde el salario promedio que ganan ellas es menor a dos terceras partes del salario promedio de un hombre, como en la adquisición de cargos laborales tanto legal, político, financiero, cultural y militar.
Para poder eliminar todo lo antes planteado es necesario analizar y actuar sobre los siguientes puntos tomando en cuenta la base de los principios de la bioética:
Respeto a la persona
- Respeto a la vida de la mujer.
- Defender su dignidad y su valor como persona.
- Adoptar medidas legislativas que prohíban toda discriminación contra ella.
- Eliminar prejuicios sobre su inferioridad.
- Suprimir la trata de mujeres y la explotación de la prostitución.
- Elección del cónyuge por libre albedrío y matrimonio con pleno consentimiento.
- Defender los derechos de la mujer y facilitar su acceso a todos los niveles e instancias de toma de decisiones.
- Defender su derecho a no ser sometida a tratos crueles o degradantes.
Beneficencia
- Acceso a alimentación adecuada de acuerdo con los ciclos de vida y condiciones especiales como el embarazo.
- Promover la prevención y un sistema oportuno y de calidad para el cuidado de la salud de la mujer.
- Protegerla durante el embarazo, con atención médica e información sobre planificación familiar.
- Prevenir y erradicar la violencia física, sexual y psicológica contra las mujeres.
Justicia
- Igualdad de derechos, oportunidades y responsabilidades, fomentando la redistribución de roles, en los cuales las mujeres no sólo estén relegadas a lo privado mientras los hombres dominen en lo público.
- Erradicar el analfabetismo y lograr el acceso equitativo y no discriminatorio a la educación.
- Facilitar su acceso a puestos de responsabilidad que ofrezcan la posibilidad de inspirar las políticas de las naciones y promover soluciones innovadoras para los problemas económicos y sociales.
Conclusión
Al sentar las bases de una sociedad sobre los principios de la bioética, permitiremos que las personas, de acuerdo con su género, se desarrollen en un ambiente armónico, equilibrando lo biológico, lo psicológico y lo social.
Bibliografía
http://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Varios-Mujer-Mujeres-y-Bio%C3%A9tica.pdf
https://psicologiaymente.com/miscelanea/estructura-ensayo
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252015000400011
Autor: Ricardo Soto Ladrón de Guevara
Categoría:Bioética
Etiquetas: autonomía, bienestar, Bioética, Bioética para todos, Ética, Justicia, violencia de género
¿Cuál es el sentido de vivir? muchas personas viven por gozar de los lujos, otras viven por tratar de demostrar que son los mejores, y algunas simplemente sobreviven el día con día.
Sin embargo, la vida es algo maravilloso y el que estés vivo, es un milagro. Estamos aquí por un sentido más profundo, que va mucho más allá: del placer, del dinero, del poder o de cualquier otra cosa que se acabe. Estamos vivos para algo eterno, el amor.
Estás hecho para amar y ser amado. Cada persona es un regalo. Es increíble pensar que cada persona tiene su propia marca, desde su forma de ser hasta su código genético, cada uno es único. Es por eso que hay que empezar a tener una mirada individual y no colectiva. Cada persona vale por su dignidad ontológica, no por su dignidad social o laboral. Valemos la pena por lo que somos, no por lo que hacemos.
El niño que está en el vientre de su madre, la persona que sufre de una discapacidad mental, el señor de 98 años, el criminal, son un regalo. Cada ser humano es un milagro.
Es por eso que yo digo: ¡sí a la vida! No podemos desvalorar a ni una sola persona. Sin importar su estado. Ya que no solo deben de gozar de las cosas maravillosas de la vida, sino que también merecen la oportunidad de que la vida goce de ellos.
Dejemos que los niños nazcan y nos muestran nuevas sonrisas. Que las personas discapacitadas nos enseñen a amar. Que el señor de 98 años, siga compartiendo sus puntos de vista. Que el criminal nos muestre, que después de cumplir su sentencia se puede cambiar.
Ya basta de mentalidades es donde la persona es solo un medio, para el bien “común” el bien común debería de mirar a cada uno. Porque al final del día todos tenemos la misma dignidad, y todos merecemos el derecho a vivir. No podemos permitir la despenalización o la legalización de leyes que atenten contra la vida. Porque estamos vivos no solo para disfrutar de la vida, sino para que la vida disfrute de nosotros.
Autor: María José Mier y Terán Guevara
El ser humano debe ser reconocido y protegido desde el momento mismo de su concepción y hasta su muerte natural; esta es la postura de la Iglesia Católica y la de la bioética personalista. Esta sencilla postura era la que defendían hasta fecha reciente los códigos de ética médica y las legislaciones de la mayor parte de los países civilizados.
Múltiples estudios médicos demuestran que la unión del óvulo con el espermatozoide da origen a la primera célula del nuevo ser, es decir el huevo, bajo condiciones de normalidad. Éste a su vez posee los 46 cromosomas con toda la información genética necesaria y suficiente propia de una nueva persona obteniendo así su propia individualidad e identidad, por completo diferente a la de la madre gestante. Toda la esencia humana ha pasado por el proceso inicial de la unión de un óvulo con un espermatozoide y desde ese mismo instante se le infunde el alma, de tal modo que se convierte en un nuevo ser humano en formación, con los mismos derechos de cualquier persona por el hecho de ser.
El Código Civil Mexicano otorga al concebido y al aún no nacido los siguientes derechos, que son por demás trascendentales:
1.- Derecho a heredar y recibir donaciones.
2.- Detener y modificar las obligaciones alimentarias de la sucesión hasta su nacimiento.
3.- Suspender la partición de la herencia.
Por lo tanto, para ser sujeto de lo anterior es preciso tener personalidad jurídica ya que tales cualidades implican derechos patrimoniales. El no nacido tiene de forma absoluta todos los mismos derechos del hombre.
La Iglesia Católica afirma: “El ser humano debe ser respetado y tratado como una persona desde su concepción, desde ese momento se le deberán de reconocer sus derechos de persona, entre los cuales está en primer lugar el derecho inviolable de todo ser humano inocente a la vida”. Por esa razón deben rechazarse y condenarse todas las acciones y formas de pensar que desprecian la vida humana en cualquiera de sus etapas, así como todas las prácticas que atenten contra la integridad y la dignidad del ser humano.
En todo ser humano, el mundo entero se recapitula y cobra sentido y al mismo tiempo el cosmos es trascendido y traspasado. En todo hombre está encerrado el sentido del universo y todo el valor de la humanidad: la persona humana es una unidad, un todo y no una parte de un todo.
Autor: Dr. Jorge Adrián Chuck Sepúlveda
Médico Pediatra y Bioéticista
Guadalajara, Jalisco
jorgeadrianchuck@hotmail.com
El Objetivo de Desarrollo Sostenible número tres es garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas y todos en todas las edades y entre las metas incluye garantizar, para el 2030, el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de la familia, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.
Entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) muy tristemente México ocupa el primer lugar en embarazo infantil y adolescente, con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años de edad.
En el mundo, la tasa global de embarazos precoces (entre 15 y 19 años) se ubica en 46 nacimientos por cada 1000 niñas; en América Latina y el Caribe llega a 66.5 nacimientos por cada 1,000. Nuestro indicador nacional únicamente es superado por las cifras del continente Africano. En África occidental, por ejemplo, la cifra es de 115 nacimientos cada 1.000 mujeres, en África subsahariana, la cifra es de 200 cada 1.000 mujeres, la más elevada del mundo. República Centroafricana, Níger, Chad, Angola y Malí encabezan la clasificación.
Este problema tiene una mayor incidencia en los países de ingresos medianos y bajos y en la población de esas naciones, que se encuentra en los segmentos más desfavorecidos educativa y económicamente.
En México, 23% de las y los adolescentes inician su vida sexual entre los 12 y los 19 años. De estos, 15% de los hombres y 33% de las mujeres no utilizaron ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual. Es así que de acuerdo con estos datos, aproximadamente ocurren al año 340 mil nacimientos en mujeres menores de 19 años.
Como resultado, las madres adolescentes están expuestas a situaciones de mayor vulnerabilidad y a reproducir patrones de pobreza y exclusión social.
El embarazo en niñas y adolescentes es un fenómeno multifactorial pero sin duda la falta de la apropiada educación y comprensión de la sexualidad, los tabúes y frenos sociales, el limitado o nulo acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, son factores preponderantes que potencian éstas dramáticas cifras.
El Gobierno de la República ha desarrollado la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), producto del trabajo conjunto de 16 dependencias.
El objetivo general de la ENAPEA es reducir el número de embarazos en niñas y adolescentes en México con absoluto respeto a los derechos humanos, particularmente los derechos sexuales y reproductivos. Sus dos grandes metas son: a) Reducir el embarazo en adolescentes es una de las principales metas de la ENAPEA. Para ello, se plantea disminuir a cero los nacimientos en niñas de 10 a 14 años y reducir en un 50% la tasa especifica de fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años para el año 2030.
Pero en realidad no podemos esperar a que sea el gobierno quien solucione este problema que se origina en la célula básica de la sociedad, la familia, todos podemos y debemos contribuir a que México sea mejor y una estrategia en la cual todas y todos podemos contribuir es aumentar la visibilidad del embarazo en la infancia y adolescencia, sus factores determinantes y consecuencias, así como a los grupos más afectados, mediante datos desglosados, informes cualitativos y testimonios.
A mi si me importa, por eso en este primer artículo que escribo para BIOÉTICA PARA TODOS quiero invitarles a dar más énfasis en la visibilidad del embarazo adolescente, porque parece a veces que se normaliza, que va a ocurrir y que no podemos hacer nada. Necesitamos contar la historia y también el impacto del embarazo en la vida de las niñas y adolescentes.
Se habla mucho de la interrupción legal del embarazo pero poco se habla de la atención a esta problemática y por supuesto el aborto no puede ser un método anticonceptivo.
Lamentablemente esta problemática no escandaliza tanto como la falta de gasolina y siguen llegando niños que deberán enfrentar la vida en situaciones de suma desventaja.
Esta situación no es un problema que compete únicamente a la familia del recién nacido, es un problema social que nos compete a todos.
Autor: Álvaro Alarcón Tabares
El Autor Álvaro Alarcón Tabares es maestro en Derechos Humanos por la CNDH y maestro en Responsabilidad Social por la Universidad Anáhuac.
Twitter:
alvaroalarcon_
Instagram:
alvaroalarcon_
Con el progreso de la sociedad y, sobre todo, de las nuevas tecnologías que atribuyen al hombre la posibilidad de intervenir en la evolución del estudio y el medio ambiente, muchos académicos han planteado el problema de la regulación del desarrollo de los estudios científicos tanto en la fase de investigación. tanto en la de uso.
Sin embargo, ninguna fórmula o definición puede llevar a identificar lo que es correcto o incorrecto que es válido para todos los individuos de todos los tiempos y lugares. A menudo, las decisiones se toman más por el conformismo a las tradiciones culturales y los contextos socioeducativos que por una reflexión crítica sobre ellas.
Entre estas oportunidades se encuentra la investigación de las propias creencias y las respuestas éticas personales a la luz de los demás, asumiendo una actitud tolerante para contribuir a un intercambio de opiniones entre los seres humanos.
Para reflexionar sobre las cuestiones éticas planteadas por el progreso científico que condujo a nuevas situaciones y nuevos contextos, nació la bioética.
El término «bioética» fue utilizado por primera vez en 1970 por el oncólogo estadounidense Van Rensselaer Potter, en su artículo «Bioerhics». El concepto de supervivencia «, que creía que debía crearse una nueva disciplina que contuviera tanto el conocimiento biológico como los valores humanos:» Elegí la raíz orgánica para representar el conocimiento biológico, la ciencia de los sistemas vivos; y la ética para representar el conocimiento del sistema de valores humanos «. Potter entendió la bioética como una ciencia cuyo campo de acción debería haber sido el hombre, pero también todas sus intervenciones en la vida en general.
El campo apropiado de la bioética debe referirse a las nuevas condiciones en las cuales el nacimiento, la muerte y el cuidado de los seres humanos ocurren. Su naturaleza es multidisciplinaria porque incluye diversos temas como biología, medicina, filosofía, derecho, religión.
Los temas relacionados con la bioética son numerosos, de hecho, sus temas típicos son los relacionados con el aborto, la furia terapéutica, la anticoncepción, el uso de células madre, la clonación, la eutanasia, la ingeniería genética, la procreación. asistida, ensayos clínicos de medicamentos, esterilización, suicidio, trasplante de órganos.
Con el paso de los años, la bioética se convierte en una verdadera disciplina y se adentra plenamente en el campo de la ciencia, diversificándose de acuerdo con los valores de quienes la desarrollan: se crean dos corrientes principales, la bioética laica representada por la noción de calidad de vida como el valor de La existencia humana y la bioética católica de origen religioso se centran en el concepto de dignidad humana como valor fundacional y, por lo tanto, en lo sagrado de la vida.
Bioética Laica
La bioética secular subyace a la responsabilidad humana de tomar decisiones sobre el comienzo y el final de la existencia de uno: la llamada «ética de la disponibilidad de vida, el individuo debe ser libre de elegir, en situaciones particularmente difíciles, de acuerdo con Sus consideraciones, sus creencias.
La bioética secular no quiere ser antirreligiosa, sino más simplemente ligera: «ser laicos, por lo que no implica agnosticismo ni ateísmo, sino solo la exclusión de premisas metafísicas o religiosas que dicen ser válidas para todos».
En esencia, la laicidad indica la doctrina de aquellos que no están limitados a una adhesión genérica a los valores del espíritu crítico y la tolerancia, sino que razonan independientemente sobre la hipótesis de la existencia de Dios y no creen:
1) o en la existencia y conocimiento de dios,
2) ni en las criaturas del hombre y del mundo,
3) ni en un proyecto divino de cosas,
4) o en un valor trascendente de la persona,
5) ni en lo sagrado de la vida ni en la bondad intrínseca de la vida,
6) ni en su absoluta inviolabilidad e indisponibilidad,
7) o en una verdad que precede o dirige la libertad,
8) ni en una ley moral natural,
9) ni en una ley eterna de Dios,
10) ni en los preceptos éticos absolutos capaces de actuar como una base objetiva o inmutable de nuestro comportamiento.
En otras palabras, como observa el Papa Benedicto XVI, «hablamos de pensamiento secular, de moral laica, de ciencia secular, de política secular. De hecho, en la base de la concepción hay una visión divulgativa de la vida, el pensamiento y la moralidad: una visión, es decir, que trasciende la razón pura, para una ley moral de valor absoluto, vigente en todos los tiempos y situaciones «.
Hoy en día, la bioética secular es un conjunto de visiones ideológicas diferentes, sin embargo, incluso en medio de estas diferencias es posible identificar algunos valores que contribuyen a definir el enfoque «laico» de la bioética y distinguirlos de aquellos inspirados por las religiones. Para los laicos, el pluralismo es un valor fundamental que debe indicarse y expandirse para su conocimiento. Otros aspectos que unen e identifican los criterios de aplicación a la bioética son:
- – La centralidad de la autonomía y la libertad individual en las decisiones relativas a la vida y la muerte, en el sentido de que no debe haber límites a la voluntad de autodeterminación y auto-manipulación;
– El valor atribuido a la calidad de vida;
– La disponibilidad de vida en relación con las convicciones personales y, por lo tanto, la plena autonomía en la toma de decisiones del hombre para elegir cómo vivir y cómo morir en comparación con las órdenes sagradas o profanas preestablecidas y, en consecuencia, el derecho a aceptar o rechazar el tratamiento después de la información apropiada.
En Italia, la bioética recibió un documento de referencia en el «Nuevo manifiesto de la bioética laica» presentado en Turín el 25 de noviembre de 2005. Este documento presenta los principios fundamentales en los que se basa la bioética secular:
– El principio de calidad de vida, la vida no siempre vale la pena vivirla. En ciertas situaciones debe ser posible.
Modificado o interrumpido. Para garantizar este derecho, el principio de autodeterminación y autonomía individual debe ser protegido, respetando los espacios elegidos por otros, lo que a su vez conduce a una elección liberal.
- – Una sociedad puede llamarse liberal cuando sus ciudadanos tienen la libertad de ejercer su autonomía y todas las posiciones morales se consideran dignas de igual respeto.
– El principio de autonomía, cada individuo tiene igual dignidad y no debe ser una autoridad superior para arrogar el derecho a elegir para él las preguntas relacionadas con su salud y su vida.
– El principio de imparcialidad, que es garantizar a cada individuo igual acceso a la atención médica.
– El principio de la separación de la moralidad de la ley, donde los principios morales se basan en la participación voluntaria de los individuos en el desarrollo, especialmente en el campo biomédico, el legislador debe intervenir solo en los casos en que exista una lesión contra otros. los individuos.
– El principio del derecho a la calidad de vida, representado por el estado de bienestar físico, mental y social para vivir una vida agradable, productiva y significativa.
El concepto de calidad de vida no se remonta solo a los debates sobre el final de las circunstancias de la vida, sino también al comienzo de la vida humana y durante su curso.
La vida no es sagrada, ni en el sentido biológico ni en el sentido biográfico, lo que puede considerarse sagrado, en el sentido de intocable e inalienable, es el derecho del individuo a la libre determinación con respecto a la esfera de los demás. En este caso, el individuo tiene el derecho de decidir por sí mismo el criterio que determina cuándo una vida es decente y biológicamente funcional.
Con respecto al principio de autodeterminación, que inspira la bioética secular, las palabras de Demetrio Neri son interesantes: «Este principio nos da a cada uno de nosotros el derecho de definir y redefinir por nosotros mismos el estilo de vida que intentamos seguir, los valores que queremos decir. compartir junto con el derecho de poder tomar decisiones que afecten su vida de manera independiente y libre de interferencias externas. Como autónomos (y excepto por sus limitaciones personales, como la edad temprana o la enfermedad mental), toda persona tiene derecho a respetar las decisiones que toma para gobernar su vida de acuerdo con los valores que comparte y su propia visión del bien.
Naturalmente, este derecho encuentra una limitación en el derecho igualitario de los demás y, por lo tanto, es muy apropiado, sobre esta base, establecer límites a las acciones que cada uno de nosotros puede realizar para realizar nuestro plan de vida. Estos límites se refieren a acciones, pero no al derecho a la autodeterminación en sí mismo: nadie puede reclamar el derecho a decidir en mi lugar lo que es bueno para mí «.
En conclusión, se puede decir que el enfoque secular parte de ciertas suposiciones como la defensa del principio de autonomía y el respeto a la autodeterminación limitada solo a la posibilidad de cualquier daño a terceros que implique una desigualdad entre los ciudadanos basada en el principio. según el cual mi libertad debe ser garantizada por otros y, a su vez, garantizar la libertad de los demás.
La bioética secular ve «en el progreso del conocimiento la fuente principal del progreso de la humanidad, porque es sobre todo del conocimiento que se deriva la disminución del sufrimiento humano.
Cualquier limitación a la investigación científica impuesta en nombre de los prejuicios que esto podría conllevar para el hombre equivale a perpetuar el sufrimiento que podría evitarse «.
Bioética Católica
Mientras que el fundamento de la bioética secular es la calidad de vida y la libertad del individuo, en el católico está el principio de la dignidad y lo sagrado de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural.
Este principio se basa en el hecho de que cada persona era buscada por Dios para sí misma a imagen y semejanza del Dios vivo y santo, lo que hace que la vida de cada persona no esté disponible ni en la fase inicial (ejemplo de práctica de aborto) ni en la fase terminal. (con la suspensión de la nutrición e hidratación artificiales y, por tanto, con eutanasia o «suicidio asistido»).
De acuerdo con la bioética católica, la vida es un regalo que el ser humano solo debe manejar con cuidado y atención, el único de quien se puede disponer es Dios: «la vida que Dios ofrece al hombre es un regalo con el que Dios comparte algo de sí mismo con el su criatura «.
El principio de que el hombre fue creado a la imagen de Dios ha sido cuestionado por muchos estudiosos para apoyar las posiciones del Magisterio de la Iglesia Católica sobre los problemas planteados por la evolución de la ciencia en el campo de la medicina: «Dios, sea personal, délo todo». dignidad del hombre: esta dignidad es esencial, se refiere al significado más profundo de la vida humana y, por lo tanto, no puede ser disminuida o anulada por nada ni por nadie. De estas premisas deducimos que ni siquiera malformaciones físicas y alteraciones.
Los psíquicos, por muy serios que puedan ser, pueden debilitar el valor de la vida humana, hasta el punto de hacer que pierda el derecho que es fundamental para todo hombre: el derecho a la vida «.
El concepto de «inviolabilidad» y de «inmutabilidad» de la vida tiene algunas consecuencias en el campo de la biomedicina: el precepto de no matar que dirige y regula las decisiones de los médicos, trabajadores de la salud y miembros de la familia que enfrentan situaciones extremas y complicadas. Se puede encontrar un ejemplo en el contexto de los problemas planteados, en la opinión pública, por el aborto y la eutanasia, que siempre deben resolverse en favor de la vida: en el caso del aborto no es legítimo recurrir a él, incluso en presencia de personas graves. El riesgo de la salud de la madre o de la eutanasia no se justifica ni en situaciones de gran sufrimiento ni en casos de reflexión voluntaria y consciente.
El derecho a salvaguardar la vida es una prioridad sobre todo como una entidad sagrada no disponible para el hombre.
Básicamente, los principios inspirados en los documentos del Magisterio católico que tratan estos temas se pueden resumir de la siguiente manera:
– El principio de la indivisibilidad del significado unitivo y procreativo del acto conyugal, el don de la vida humana debe realizarse en el matrimonio a través de actos específicos y exclusivos de los cónyuges de acuerdo con las leyes inscritas en sus personas y en su unión.
– Principio donde lo que es técnicamente posible no es moralmente admisible. Este principio se aplica particularmente a la fertilización asistida, especialmente en el campo de la investigación embrionaria no terapéutica.
El juicio moral sobre los métodos de procreación artificial reconoce que el embrión desde su concepción ya es un ser humano y su manipulación es una ofensa al carácter sagrado de la vida humana, y las palabras de Evangelium Vitae son prueba de esto: «Incluso el Diversas técnicas de reproducción artificial, que parecen estar al servicio de la vida y que se practican con esta intención muchas veces, realmente abren la puerta a nuevos ataques contra la vida.
Más allá del hecho de que son moralmente inaceptables, ya que disocian la procreación del contexto integralmente humano del acto conyugal, estas técnicas registran altos porcentajes de fracaso: no concierne tanto a la fertilización, como al desarrollo posterior del embrión, expuesto En riesgo de muerte en general, tiempos muy cortos.
Además, los embriones a veces se producen en mayor número de lo que es necesario para la implantación en el útero de la mujer y estos supuestos «embriones supernumerarios» se suprimen o se usan para investigaciones que, bajo el pretexto del progreso científico o médico, en realidad reducen la vida. humano a un simple «material biológico» que puede ser libremente disponible «.
Según el orden moral católico, ningún acto puede ser legal si representa una manipulación del embrión:
– La inseminación artificial heteróloga no se ajusta a las propiedades objetivas e inalienables del matrimonio (el niño, como imagen viva del amor paterno, puede descubrir su identidad y sus orígenes paternos para reconstruir su identidad personal solo en el matrimonio y especialmente en Su indisolubilidad).
– La maternidad sustitutiva es moralmente inadmisible porque es contraria a las obligaciones de una madre para con su hijo porque
Ofende su dignidad y su derecho a ser concebido, llevado en el útero, traído al mundo y educado por padres vinculados en matrimonio.
– El sufrimiento debido a la infertilidad matrimonial, mientras representa un sufrimiento para los cónyuges que no tienen hijos, no puede ser una justificación, de hecho, la Iglesia pide tener en cuenta que el matrimonio, entendido como vida conyugal, no pierde valor en la hipótesis de no Hay procreación. En este caso, el amor puede darse a través de la institución de adopción porque la relación entre el adoptado y el adoptante es tan fuerte, íntima y duradera que no es inferior a la basada en la pertenencia biológica.
– En el recurso al aborto, la Iglesia lo define como un «asesinato» que no puede justificarse bajo ninguna circunstancia y por cualquier motivo, incluso si sirve para salvar la vida de las mujeres: la vida es un regalo y, como tal, debe ser defendida.
La posición oficial de la Iglesia en la relación entre moralidad y bioética es muy clara en la Encíclica Veritatis Splendor: «la relación entre fe y moralidad brilla en todo su esplendor en el respeto incondicional que se debe a las demandas irreprimibles de la dignidad personal de cada hombre, aquellas necesidades defendidas por normas morales que prohíben sin excepción las intrínsecamente malas acciones. La universalidad y la inmutabilidad de la norma moral se manifiestan y, al mismo tiempo, protegen la dignidad personal, es decir, la inviolabilidad del hombre, en cuyo rostro resplandece el esplendor de Dios. La inaceptable de las teorías éticas teleológicas Se confirma el consecuencialista y el proporcionalista, que niegan la existencia de normas morales negativas sobre el comportamiento determinado y válido sin excepción.
Particularmente elocuente en el hecho del martirio cristiano, que siempre ha acompañado y sigue acompañando la vida de la Iglesia «.
Y nuevamente: «Ante las normas morales que prohíben el mal intrínseco, no hay privilegios ni excepciones para nadie. (…) Así, las normas morales, y en primer lugar las negativas que prohíben el mal, manifiestan su significado personal y social y su fuerza: protegiendo la dignidad personal inviolable de cada hombre, sirven para preservar el tejido social en sí. El desarrollo humano y su recto y fructífero «.
El más alto principio moral que debe respetarse según la Iglesia es el de «no matar», lo que determina la condena, sin apelación, del aborto y la eutanasia: «la elección deliberada de privar a un ser humano inocente de su vida es Siempre es malo desde el punto de vista moral y nunca puede ser lícito como un fin o como un medio para un buen fin. De hecho, es una grave desobediencia a la ley moral, de hecho a Dios mismo, autor y garante de ella; Contradice las virtudes fundamentales de la justicia y la caridad. Nada ni nadie puede autorizar el asesinato de un ser humano inocente, feto o embrión, ya sea niño o adulto, anciano, enfermo, incurable o agonizante.
Además, nadie puede solicitar este gesto homicida por sí mismo o por otro que haya sido confiado a su responsabilidad, ni puede consentir explícitamente o implícitamente. Ninguna autoridad puede imponerlo o permitirlo legítimamente «.
Las leyes que no protegen la vida humana, en cualquier momento, deben ser rechazadas y obstaculizadas por cualquier persona: «las leyes que autorizan o favorecen el aborto y la eutanasia, por lo tanto, se colocan de manera radical no solo contra el bien del individuo, pero también contra el bien común y, por lo tanto, carecen completamente de validez legal auténtica. (…) De ello se desprende que cuando una ley civil legitima el aborto o la eutanasia, deja de ser una verdadera ley civil, moralmente obligatoria «.
Estos principios de la Iglesia y su influencia en las decisiones de los legisladores y políticos italianos se han visto en la aprobación de las leyes sobre el divorcio y el aborto, la procreación asistida y el proceso legislativo de la ley de eutanasia propuesta. .
Según la Iglesia, la ciencia y la tecnología deben respetar los criterios fundamentales de moralidad, es decir, deben estar al servicio del hombre, de sus derechos inalienables, pero sobre todo de acuerdo con el plan y la voluntad de Dios.
Conclusiones
El contraste entre la bioética secular de la calidad de vida y la bioética católica de lo sagrado de la vida ha llevado a un contraste insuperable entre las dos éticas: «el contraste entre la bioética católica y la bioética laica se ha desarrollado, en gran medida artificialmente. Es una polémica de algunos centros y académicos oponerse a una visión abierta y respetuosa de las elecciones de todos, lo que sería lo secular, la visión católica indicada como cerrada e intolerante, inaceptable en una sociedad pluralista y heterogénea como la nuestra. La oposición entre la bioética católica y la bioética secular es, por lo tanto, engañosa y ficticia «.
El contraste entre la bioética católica y la bioética laica puede reducirse con una elaboración teórica lo más cercana posible a las muchas realidades en que vivimos, teniendo en cuenta las diferencias reales que caracterizan la La sociedad y no se basa únicamente en el deseo de imponer principios generales que se afirmarán para todos sin distinción alguna.
Solo una comparación constante y real entre modelos de diferentes valores puede evitar la prevaricación de algunas corrientes ideológicas sobre las otras, lo que permite colocar en la perspectiva correcta los diversos problemas que la ciencia y la salud deben enfrentar dentro de ellos.
Necesitamos dejar tanto espacio como sea posible para que un individuo se desarrolle de acuerdo con sus aspiraciones personales, creencias y valores, pero también con la conciencia y la necesidad de establecer límites solo cuando existe la posibilidad de causar daño a otros.
Solo a través del diálogo se puede favorecer una actitud que tenga en cuenta las diferencias y que no se oculte tras intenciones y voluntades inexistentes, el diálogo «contribuye a la realización personal y la fertilización mutua entre las tradiciones de la humanidad que ya no pueden vivir». Estado de aislamiento, separados entre sí por muros de desconfianza mutua «.
Nuozzi Lorenzo
Categoría:Bioética
Etiquetas: Bioética, Bioética Catolica, Bioetica Laica, Bioética para todos, Ética