Twitter response:

Células madre

Las células madre son conocidas como células troncales, estaminales o stem cells y son las células que tienen la capacidad, no solamente de poder cultivarse y reproducirse a sí mismas, sino también de poder producir células adultas de diferentes tejidos. (N. Engl. J Med 346; 1576, 2002). La mayoría de los términos que se usan al hablar de las células madre tienen que ver con su comportamiento en el organismo. Hay células madre más o menos flexibles que otras y que por tanto pueden transformarse en un mayor o menor número de células diferentes. En función de esta propiedad se clasifican en:

  • Células Totipotentes: (del latín totus, todos) pueden originar cualquiera de los más de 200 tipos celulares que forman un organismo y, por tanto, cualquier tejido. El zigoto, la fusión del óvulo y el espermatozoide, sería un ejemplo de célula totipotente.
  • Células Pluripotentes: (del latín plures, varios, muchos) pueden generar casi cualquier tipo celular, pero no pueden generar un organismo completo. Un ejemplo de células pluripotentes son aquellas tomadas del embrión cuando está en la fase de blastocisto, antes de la implantación, donde se toma la masa celular interna, que comprende alrededor de cien células.
  • Células Multipotentes: tienen un cierto grado de diferenciación, es decir, tienen determinados rasgos de un tejido concreto. Un ejemplo son las células madre hematopoyéticas que están en la médula ósea y que se transforman en todas las células sanguíneas, tanto glóbulos rojos como glóbulos blancos y plaquetas.

Hay dos tipos de células madre:

  1. Embrionarias: Se obtienen a partir del blastocisto. En este estadio, el embrión es una masa de unas 120 células con forma de esfera. Dentro de la esfera se localiza la masa celular interna, un conjunto de células donde se localizan las células madre pluripotentes.
  1. Adultas: Se encuentran repartidas por gran cantidad de tejidos del organismo como cerebro, médula ósea, músculo, piel, intestino, hígado, páncreas y retina. Su principal función es reemplazar las células que mueren dentro de un órgano o tejido.

 

Debemos tomar en cuenta lo siguiente: “El ser humano debe ser respetado y tratado como persona desde el instante de su concepción y, por eso, a partir de ese mismo momento se le deben reconocer los derechos de la persona, principalmente el derecho inviolable de todo ser humano inocente a la vida” (DV I, 1), en este sentido y desde el punto de vista ético, la utilización de embriones que implica la destrucción de los mismos, es ilícita pues implica la muerte de un ser humano en sus primeros estadios de vida. “Producir embriones con el propósito de destruirlos, aunque sea para ayudar a los enfermos, es totalmente incompatible con la dignidad humana, porque reduce la existencia de un ser humano, incluso en estado embrionario, a la categoría de instrumento que se usa y destruye.

Es gravemente inmoral sacrificar una vida humana para finalidades terapéuticas” […] “El uso de células troncales embrionarias o de células diferenciadas derivadas de ellas, que han sido eventualmente provistas por otros investigadores mediante la supresión de embriones o que están disponibles en comercio, pone serios problemas desde el punto de vista de la cooperación al mal” (DP, 30 y 32). Sin embargo, el uso de células madre adultas no presenta ningún recelo ético, pues no implican la muerte de un embrión humano.