Por: José Carlos Suárez Barreiro
“Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas.” (- Albert Einstein)
¿Nuestra falta de conocimiento nos hace ignorantes? ¿Quién no lo es? Regresemos y ampliemos un poco la definición de ignorancia: La falta de conocimiento en un tema en particular o en cultura general. “La cultura es lo que se queda después de haber olvidado lo que se aprendió.” (-André Maurois). Ya que sabemos el significado de lo que es la ignorancia, te puedes hacer la pregunta que todos nos hacemos ¿Soy una persona ignorante?. Si lo eres, todo ser humano es ignorante lo cual no es malo pero siempre perfectible. Aunque el ser humano no es perfecto, y sería imposible saber todo, todos sabemos algo, y siempre podemos saber mas. Nadie es poseedor de la verdad absoluta. En si nuestro problema no es la ignorancia, si no el negarnos a reconocernos ignorantes y como se puede resolver.
La ignorancia no tiene solución absoluta, pero puedes acercarte a la sabiduría por medio del estudio, las enseñanzas de maestros y expertos en tus temas de interés, pero sobretodo reconocer que ser sabio no es aquel que necesariamente acumula muchos datos y conocimiento así como experiencias, sino mas bien el que sabe utilizar adecuadamente cada cosa aprendida y sabe ignorar con inteligencia todo aquello que no sirve, llevándolo a cometer errores y algo malo. Esto definitivamente no te ayudará a crecer como persona. Es decir, al momento de ignorar con inteligencia nos permite ganar en salud mental y el equilibrio. Como ya había dicho somos ignorantes, pero no todos ignoramos las mismas cosas, esto es lo mas importante de todo y es el saber de ignorar con inteligencia lo cual no es fácil.
“La ignorancia lleva al caos, no el conocimiento.” (Scarlett Johansson – Lucy)
El ignorar con inteligencia no significa alejarnos de toda persona o situación, lo que debes hacer es ser sabio y pensar con lo que sabes y que es ética y moralmente correcto. “La buena conciencia es la mejor almohada para dormir” (-Socrates). En esta parte entra la ética y moral, estas dos disciplinas indispensables al momento de tu toma de decisiones; así como al decidir ignorar o hacer caso a las cosas que pasan a tu alrededor. Si basamos nuestra sabiduría en la ética y la moral tomaremos siempre mejores decisiones, es muy importante entender que estos dos términos son muy importantes. Pero el ser humano no siempre hace caso a estas dos disciplinas humanas, en muchas ocasiones prefiere ignorarlas y hace lo que el piensa que es correcto. Esto hace que el ser humano no llegue a ser sabio y caiga en la ignorancia y la maldad. “También es importante destacar que en ocasiones el ser humano está controlado y encerrado en esta burbuja de la sociedad que desde chicos hasta el momento de la muerte puede tener un control dañino, muchos de nosotros no investigamos o hacemos lo que queremos porque según la sociedad y sus ideas/tabúes no son correctas; lo cual está mal. Si, todos somos ignorantes y la única manera de poder hacer las cosas que queremos es brincar estos obstáculos y limitantes que la sociedad nos impone. Esta barda es lo que no nos permite llegar a ser sabio y muchas personas dicen que tus deseos o ideas son imposibles. Pero si la gente dice que es imposible ¿Por qué el ser humano pudo llegar a la Luna o porqué el ser humano a logrado miles de cosas en un solo siglo que antes decían que no era posible? Esta gente que logro hacer esto es la gente que llego a ser mas y pudo romper esta barrera que nos pone el ser humano. “El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona.” (-Aristóteles).
Al momento de hacer esto no significa que ya no seas ignorante, pero significa empiezas a saber mas, tener mas experiencias y conocimiento lo cual muchas personas no tienen. Al momento de ser alguien con mas conocimiento y experiencias puedes llegar a ser alguien que es sabio como había explicado en la parte anterior. Pero al mismo tiempo ser alguien con mas conocimiento no te hace sabio sino lo que te hace que sea un sabio es tu forma de ser humilde y aplicar ese conocimiento en tu entorno. Pero al final como dije alguien que sea Sabio o alguien con mayor conocimiento, educación, información, etcétera… Sigue siendo ignorante. La razón por que todo ser humano es IGNORANTE es porque a lo largo del tiempo el ser humano a descubierto nuevas cosas, mas información, etcétera. Y al final el conocimiento es infinito. “Lo que sabemos es una gota de agua; y eso hace que todos somos ignorantes”.
“El conocimiento nos hará libres”. (-Socrates)
Al final de todo la ignorancia no tiene solucion, el ser sabio solo te ayuda a tener un mejor control y aprender a ser mejor y solo te ayuda a ser mas culto, con mas informacion. Todos ignoramos diferentes cosas por diferentes razones, eso no significa que este bien, pero lo hacemos porque hasi nos educaron y asi somos. La Ignorancia no desaparece y nunca va a desaparecer dia a dia la información crece y eso por eso nadie puede saber todo, todos somos ignorantes y siempre lo seras. Al final de todo el ser humano no deja de ser ignorante…
“Imaginas que yo persigo lo extraño por ignorancia de lo bello, pero no es así, ocurre que porque tu ignoras lo bello, yo busco lo extraño.” (― Georg Christoph Lichtenberg)
Referencias bibliograficas
https://psicologiaymente.com/reflexiones/frases-de-moral
https://lamenteesmaravillosa.com/el-arte-de-ser-sabio-consiste-en-ignorar-con-inteligencia/
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352017000100001
https://www.mundifrases.com/frases-de/scarlett-johansson/
https://psicologiaymente.com/reflexiones/frases-de-socrates
Categoría:Bioética
Etiquetas: Albert Einstein, Bioética, bioeticaparatodos, conocimiento, Ética, Humanidad, ignorancia
Empezaré por definir la palabra discriminación. Según la CNDH, “discriminar significa seleccionar excluyendo; esto es, dar un trato de inferioridad a personas o a grupos, a causa de su origen étnico o nacional, religión, edad, género, opiniones, preferencias políticas y sexuales, condiciones de salud, discapacidades, estado civil u otra causa»
Discriminar quiere decir dar un trato diferente a las personas. Cabe resaltar que por el hecho de ser personas todos gozamos de los mismos derechos y somos iguales ante la ley. Dar un trato distinto a una persona genera una desventaja en sus derechos.
La discriminación se origina en las distintas relaciones sociales, muchas veces desde las familias. Se generan estereotipos y prejuicios que a su vez generan intolerancia lo cual hace difícil que exista una convivencia armónica entre las personas. Se debe buscar la tolerancia para poder lograr igualdad y la paz social. Además, las conductas discriminatorias pueden ocasionar un daño general a la sociedad y generar daños físicos, psicológicos, morales, materiales.
Existen diferentes tipos de discriminación como por ejemplo por discapacidad, por religión, por expresión o ideas, por edad, por origen, por raza, por embarazo, por género, entre muchas otras.
El principio de igualdad es uno de los valores más importantes reconocidos por la comunidad internacional y constituye el fundamento de la teoría de los derechos humanos. Busca garantizar derechos y limitar los privilegios, esto favorece el desarrollo igualitario de la sociedad.
Las personas deben ser consideradas iguales entre sí y tratadas como iguales , los posibles tratos desiguales dados a las personas sólo se pueden justificar si se encuentran previstos en la ley. Por ejemplo, si se cometen actos ilícitos que afectan a otras personas o cuando los individuos se encuentran en una situación de vulnerabilidad o discriminación, lo que hace necesario la aplicación de algún apoyo o ayuda especial.
La Declaración Universal de Derechos Humanos establece el principio de la no discriminación y proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en dicha Declaración, sin distinción alguna, incluida la distinción por razón de sexo.
Se debe considerar que la discriminación contra la mujer es algo inaceptable y va en contra de la dignidad humana y el bienestar de la familia y de la sociedad. Además al discriminar a una mujer se le está impidiendo participar de igual manera en la vida política, social, económica y cultural de sus países. Esto construye un obstáculo para el pleno desarrollo de las posibilidades que tiene la mujer de servir a sus países y a la humanidad, teniendo presente que la contribución de la mujer a la vida social, política, económica y cultural es de suma importancia, así como su función en la familia y especialmente en la educación de los hijos.
La participación tanto de las mujeres como de los hombres en todos los campos es indispensable para el desarrollo total de un país, el bienestar del mundo y la causa de la paz, el 18 de diciembre de 1979, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
A aproximadamente cuarenta años de la entrada en vigor de la Convención, el reconocimiento y el disfrute de la igualdad de derechos con los hombres sigue estando fuera del alcance de un gran número de mujeres en todo el mundo
En nuestro país, el quinto párrafo del artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos prohíbe expresamente la discriminación de la siguiente forma: “Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”. Esta Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación es la encargada de desarrollar el principio de no discriminación y establece como objetivo prevenir y eliminar la discriminación ejercidas contra cualquier persona, así como la promoción de la igualdad de oportunidades y de trato. En virtud de esta ley, todos (autoridades y gobernados) estamos obligados a respetar el derecho a la igualdad y a la no discriminación de todas las personas.
Prevenir que se den situaciones de discriminación entre las personas es una tarea en equipo, que requiere de la voluntad y el trabajo de todos los sectores de la sociedad. Cada individuo es responsable de analizar sus conductas discriminatorias para poder cuestionarlas y modificarlas.
La ética y la moral entran mucho en este tema, ¿Por qué el hombre tendría mas oportunidades que la mujer? Es una pregunta sencilla pero con un análisis sin respuesta durante cientos de años
La discriminación se puede prevenir con la promoción de valores como el respeto, la igualdad y la tolerancia; sólo así tendremos una sociedad realmente igualitaria y democrática donde las diferencias convivan en armonía. Para ello debemos promover la cultura de los derechos humanos y garantizar su protección.
Autor: Alberto Emilio García Rodríguez
Categoría:Bioética
Etiquetas: Bioética, bioeticaparatodos, CNDH, Discriminación, Discriminación general, Discriminacionalamujer, Ética
Después de una pérdida, es normal que surjan sentimientos y conductas que cada persona vivirá de forma diferente. Pero ¿que sucede cuando este se convierte en un duelo patológico? Hoy platicaremos de cómo identificarlo y sobretodo como superarlo.
Un duelo normal, agudo o no complicado viene acompañado de sentimientos y conductas que son normales tras una pérdida: malestar fisiológico, preocupación de olvidar al fallecido, sentimientos de culpabilidad, irritabilidad, incapacidad para funcionar de la misma manera que antes de la pérdida, entre otros.
¿Cuándo se convierte en un duelo patológico?
Se le llama así porque la persona ha perdido toda la energía, la capacidad de vivir y de ilusionarse, incluso, de hacer planes. Es una depresión profunda.
Hay aplanamiento afectivo, que es cuando el sujeto ya no tiene ganas de hacer nada: levantarse, bañarse, vestirse y menos realizar sus actividades normales.
Puede presentarse de dos formas:
- Duelo crónico o prolongado: cuando tiene una duración excesiva, sin llegar a una conclusión satisfactoria. Existen reacciones el día del aniversario de la muerte durante 10 años, e incluso más tiempo.
- Duelo retrasado, inhibido, suprimido o pospuesto: la persona puede haber tenido una reacción emocional insuficiente justo en el momento de la pérdida. Posteriormente puede experimentar síntomas de duelo si existe otra perdida inmediata, siendo, esta vez, la reacción emocional excesiva. Suele ocurrir cuando la segunda pérdida es por suicidio.
Una variante es cuando la persona no ha sufrido la segunda pérdida, y al ver una película o escuchar una noticia en la cual el tema central es acerca de una pérdida, viene una reacción tardía.
- Duelo exagerado: es la intensificación del duelo normal que hace que la persona se sienta desbordad y su conducta sea des adaptativa. Es muy conveniente acudir a una terapia con un profesional ético y preparado, para que no se convierta en algo más grave como manía, crisis de pánico o ansiedad.
¿Cómo ayudar a una persona con un duelo patológico?
- Acercarte de forma sencilla: ¿Qué tal estás hoy?
- Escucharla el 80% del tiempo y hablar solo el 20%
- Ofrécele ayuda en cosas concretas
- En el futuro seguirá teniendo momentos difíciles, muéstrale siempre tu apoyo,
- Si has atravesado por una pérdida, explícale que fue para ti
- Entabla contacto físico que denote afecto.
- Comparte silencios y aprende a sentirte cómodo en ellos.
- Sé paciente con la persona que ha sufrido la pérdida y permítele compartir sus recuerdos del ser querido.
Y si tú eres quien está viviendo un duelo patológico, no dejes pasar más tiempo y busca ayuda profesional.
A esa persona tan querida que ya no está contigo, lo que más le gustaría es verte bien y gozando de la vida plenamente.
Lucía Legorreta de Cervantes Presidenta Nacional de CEFIM, Centro de Estudios y Formación Integral de la Mujer. cervantes.lucia@gmail.com www.lucialegorreta.com. Facebook: Lucia Legorreta
Categoría:Vida
Etiquetas: Bioética, bioeticaparatodos, duelocronico, dueloexagerado, dueloretrasado, Ética, patologico
Se ha considerado a las vacunas como uno de los grandes avances dentro de la medicina moderna, dado el hecho de que previenen enfermedades en las que algunas de ellas suelen tener un índice de mortalidad elevado. Recuerdo el tiempo en el que llegamos a hacer diagnóstico de polio (enfermedad invalidante) en niños o de meningitis por pneumococo (índice alto de mortalidad), principalmente en niños que no los habían vacunado. Gracias a la aplicación masiva de vacunas muchas enfermedades ya no se hacen presentes (sarampión, rubeola, paperas, hepatitis B, difteria, tétanos, poliomielitis, tosferina, Haemophilus influenzae tipo b, meningococo C, entre otras).
Sin embargo a pesar del beneficio que aportan estas hay grupos de padres de familia que se manifiestan en contra de la aplicación de vacunas a sus hijos ya que consideran que las vacunas son malas por sus efectos adversos (en la actualidad estos rara vez se presentan y generalmente sin consecuencias). Otros las rechazan por su ideología religiosa, o por ser padres naturistas que confían en la inmunidad natural, otros pertenecen al grupo de escépticos con la industria o bien los que interpretan erróneamente los informes de la Secretaria de Salud.
La realidad es que no podemos aceptar los argumentos que están en contra de las vacunas desde una posición meramente científica y si deberemos buscar lo que es el mejor interés para el niño, mismo que aún no tiene capacidad para decidir si acepta o no la vacuna, en otras palabras deberemos aceptar que es lo más conveniente para el niño relacionado en este caso a su salud (Principio de Beneficencia).
El personal de salud que aplica vacunas deberá de proporcionar información veraz sobre la vacuna(s) que va a aplicar de tal forma que los padres o tutores del niño entiendan perfectamente cuales son las ventajas y/o riesgos al aplicar las vacunas, para que se tome una decisión.
Ante cualquier duda relacionada a vacunas lo mejor es consultar a su médico de confianza y así disipar las interrogantes que pudiera haber.
Autor: Dr. Jorge Adrián Chuck Sepúlveda
Médico Pediatra y Bioeticista.
Universidad Autónoma de Guadalajara.
Se define al trasplante como la intervención quirúrgica por medio de la cual se inserta en una persona un órgano o tejido obtenido de un donador. Para nuestra Ley General de Salud un trasplante consiste en:
la transferencia de un órgano, una porción de tejido o de un grupo de células de una parte del organismo a otra o de un individuo a otro debiendo cumplirse la condición de que se integren al organismo.
Los trasplantes de órganos y tejidos son una realidad que surge de los avances científicos en las ciencias de la salud del siglo XX. Debido a que son procedimientos en los que intervienen factores científicos, sociales, éticos y filosóficos requieren de un marco jurídico adecuado. Hoy en día los trasplantes permiten incrementar las esperanzas de vida de muchas personas que requieren de un órgano sano.
Los trasplantes pueden provenir de donación inter vivos o mortis causa. Los primeros son aquellos que se realizan con un órgano o tejido proveniente de un donador vivo, y en este caso se podrá trasplantar un tejido, órgano o la parte de éste a otra persona, siempre y cuando no implique un riesgo grave para la salud del donante, por lo tanto, no podrán donarse órganos únicos como el corazón, pero si un riñón, parte del hígado, médula ósea, etc.
Los que provienen de donación mortis causa o post mortem son aquellos que se realizan con el órgano o tejido de un donador después de su muerte. En este caso se puede donar cualquier órgano como el corazón, el hígado, las córneas, cerebro, gónadas y hasta el rostro.
En México los trasplantes están debidamente regulados en la Ley General de Salud que fue reformada y adicionada en 2009, en el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de control sanitario de la disposición de órganos, tejidos y cadáveres de seres humanos y en la Norma Técnica número 323 para la disposición de órganos y tejidos de seres humanos con fines terapéuticos.
El trasplante es un tratamiento médico muy complejo, y el único tratamiento que necesita la solidaridad de otras personas, a través de la donación, para llevarse a cabo.
Razones por las cuales todos deberíamos ser donantes de órganos:
- Porque a diario miles de personas en el mundo fallecen por la insuficiencia terminal de un órgano.
- Porque el trasplante es el único tratamiento médico que requiere del apoyo incondicional de la sociedad.
- Porque con este gran acto de solidaridad y generosidad se contribuye a disminuir cada vez más el número de pacientes en lista de espera para un trasplante, única alternativa para mejorar su calidad de vida.
- Porque si en vida fuimos serviciales al prójimo, ¿por qué no seguir siéndolo después de haber dejado de vivir?
- Porque en lugar de dejar los órganos al destino de la descomposición, sería mejor dejarlos a la noble y más solidaria causa de donarlos a personas que esperan un trasplante para poder seguir viviendo o para mejorar su calidad de vida.
Sin donaciones, no hay trasplantes… Por ello la importancia de donar órganos.
Seamos donantes de vida.
Autor: Dora García Fernández
Categoría:Bioética
Etiquetas: Bioética, bioeticaparatodos, donaciones, Ética, Ley General de Salud, organos, tejidos, transplantes
Una de las tareas más difíciles con las que se enfrentan los padres, y en especial las mamás es la la tarea de nuestros hijos y la preparación para los exámenes.
He escuchado afirmaciones de mamás tales como: mañana tengo examen de historia…están muy difíciles las matemáticas de este año…no he terminado de hacer el trabajo para mañana. ¡Como si fueran ellas quienes están cursando primaria o secundaria!
No es fácil enseñar a nuestros hijos a estudiar y cumplir con las tareas diarias de la escuela. Un valor que como padres debemos de fomentar en estos años es la responsabilidad, para que durante los primeros años reciban nuestra ayuda, y que poco a poco aprendan a hacerlo solos.
Ahora que inicia el año escolar, comparto contigo algunos consejos prácticos para ayudar a tus hijos a que cumplan con las obligaciones de la escuela:
- Busca un lugar apropiado: un espacio iluminado, agradable, limpio, con un escritorio y una silla cómoda. De preferencia, que sea en el mismo lugar.
- Decoren juntos el lugar: se recomienda que si es posible lo pintes de amarillo, porque es un color que estimula la actividad cerebral; colocar recipientes de colores para el material y ya sea una planta o un florero, que sea un lugar especial.
- Coloca una repisa: es importante tener un espacio especial para libros de referencia y consulta, como el diccionario o libros de consulta. Es conveniente conservar algunos libros de los hermanos mayores para que sean reutilizados. Imprime el calendario escolar para que le sirva de guía.
- Tiempo específico: el niño debe saber que cuenta con un tiempo determinado; un reloj cerca puede ser de gran ayuda para que se de cuenta de cuanto tiempo le queda.
- Establece un horario específico: se recomienda ya sea después de comer o poco más tarde, pero tener un momento para hacer la tarea.
- Detalles: asegúrate que antes de empezar, se haya lavado los dientes, las manos y haya ido al baño para evitar que se esté levantando.
- Evita aparatos electrónicos: televisión, celular, video juegos, música o alguna otra distracción, que los impida concentrarse en su tarea.
- Utiliza la computadora: cuando ya tengan la edad suficiente puede ser una herramienta poderosa y de gran ayuda para los niños y los papás.
- Prepárate para el uso de nuevas herramientas electrónicas: como papás no debemos quedar rezagados para poder apoyarlos en la ejecución de sus tareas y trabajos.
- Evita celulares: permitir llamadas solo si son empleadas para preguntar algo sobre el examen o la tarea.
- Elimina las distracciones posibles durante el tiempo de estudio: observa que hace que tu hijo o hija se distraiga para que puedas quitarlo de su vista. Cada niño es diferente.
- Ten artículos escolares en la casa: pon a su alcance lo que vaya a necesitar: colores, tijeras, pegamento, hojas. Los niños buscan cualquier excusa para no hacer la tarea o estudiar.
- Permanece cerca cuando hacen la tarea o estudian: solo vigila, es muy importante que NO la hagas tu, sino ellos.
- Enseña a tu hijo-a a ser organizado: esto ayudará a que haga la tarea más rápido y a que sepa como estudiar.
- Se ejemplo para tus hijos: mientras hacen la tarea, lee o haz algún trabajo para que se dé cuenta que también realizas disciplinadamente tus cosas.
Cuando son pequeños debemos ayudarlos, y alrededor de los diez años, en cuarto de primaria, debemos irlos soltando para que sean ellos quienes aprendan a cumplir y no nosotras.
Recuerda, la responsabilidad la aprenden en esta etapa de la vida, y de ella dependerá su actitud ante el trabajo cuando sean adultos.
La tarea es de nuestros hijos, no de los padres.
Autor: Lucía Legorreta de Cervantes Presidenta Nacional de CEFIM, Centro de Estudios y Formación Integral de la Mujer.
Correo: cervantes.lucia@gmail.com
Sitio web: www.lucialegorreta.com
Facebook: Lucia Legorreta
Tener intereses personales ante una situación es algo no sólo natural si no, bueno ya que nos impulsa a buscar un objetivo determinado; sin embargo, cuando se tienen intereses que conducen a ganancias secundarias en una situación donde la vida, salud e integridad de otra persona debieran ser los principales móviles resulta cuestionable desde la ética
Es frecuente que en un caso clínico, las personas busquen otros fines que pueden confundir e incluso disfrazar del bien del paciente; así, se pueden presentar los conflictos de interés que se dan cuando alguna de las partes involucradas quiere o desea un beneficio secundario a determinadas acciones. Es necesario aclarar que siempre son intencionales, es decir, la persona sabe o es fácil hacerle ver que en realidad está buscando un interés que le conviene a él o a ella en particular pero que, por ello, pueden estar desviando su juicio o su decisión del bien objetivo al que hay que dirigir todos los esfuerzos.
No hay que entender que tener conflictos de interés en el área clínica sea siempre malo, si se buscan ganancias que, además, traerán un beneficio hacia el paciente, estos se convierten en una herramienta que facilita llegar al éxito en el tratamiento siempre y cuando sepamos abordarlos adecuadamente.
Los conflictos de interés los pueden presentar el propio paciente, la familia, el médico o profesional de la salud o bien la institución. Pueden ser en relación a protocolos de investigación, requerimientos o deseos personales, escasez de recursos, etc. Así mismo, surgen bien sea ante la discrepancia en diagnósticos o tratamientos y pueden o no poner al paciente en algún riesgo de sufrir un daño. Por ello la importancia de establecer lineamientos éticos para su buen manejo en caso de presentarse.
Se aconsejan a continuación cuatro líneas de acción para tratar adecuadamente los conflictos de interés:
1.- Asegurar los intereses del paciente (el mejor y mayor interés del paciente).
Hay que recordar que lo primero y principal que debe guiar la toma de decisiones debe ser el bien del paciente aún con independencia de lo que éste pueda desear para sí mismo en caso de que solicite algo que no le ocasionará beneficios o lo pondrá en riesgos innecesarios.
2.- Hablar claramente sobre el conflicto de interés. Declarar cuando alguien tiene un conflicto de interés (personal, profesional, económico), ayuda a identificar posibles riesgos y valorar la objetividad de las decisiones tomadas. Además, es preciso que se mantenga al paciente informado de su participación en acciones en las que se buscan otros fines como lo es en un protocolo de investigación y que se cuente con su consentimiento.
3.- Proteger al paciente de cualquier daño o riesgo posible. Se deben valorar los riesgos o posibles daños que el conflicto de interés pudiera ocasionar y deberán suspenderse de inmediato aquellas acciones que lo generen aún habiendo contado con el consentimiento inicial. Ningún conflicto de interés, ni si quiera previamente declarado, deberá quedar por encima del bienestar, de la integridad y de la dignidad del paciente.
4.- Establecer reglamentos (límites) que prohíban determinadas acciones o situaciones en detrimento del paciente. Parte importante es la prevención, así, se establecerán acciones preventivas que orienten la actuación de los agentes involucrados en posibles conflictos de interés.
En conclusión, es necesario que se fomente la comunicación y el diálogo respetuoso y honesto entre todos los agentes involucrados en un caso clínico, que se legitimen sus derechos así como sus deseos e intereses pero nunca a costa del bienestar del paciente. El bioeticista clínico deberá, por ende, favorecer un clima en que se puedan tomar decisiones objetivas y que, en caso de haber conflictos de interés, se declaren y se evalúen en base a sus posibles consecuencias.
Autor: Dra. Ma. Elizabeth de los Rios Uriarte