En los últimos veinte años la neurotecnología ha pasado de ser un campo de investigación experimental a una realidad clínica y comercial. Dispositivos como interfaces cerebro–computadora (BCI), implantes neuronales y técnicas avanzadas de neuroimagen ya no se limitan a laboratorios, sino que se aplican en rehabilitación, comunicación asistida, control de prótesis e, incluso, en entornos militares y comerciales.

Este progreso trae consigo una preocupación: la neuroseguridad —la protección de la integridad funcional y de los datos generados por el cerebro— y la neuroprivacidad —la defensa del derecho a la intimidad mental y a la autodeterminación sobre la propia actividad neuronal.

En un mundo donde la información cerebral puede capturarse, decodificarse y potencialmente manipularse, estos conceptos adquieren un carácter crítico. No se trata solo de proteger datos, sino de salvaguardar la autonomía cognitiva, un bien intangible que define la identidad y la libertad humanas.

Neuroseguridad:
La neuroseguridad se refiere a las medidas, protocolos y marcos normativos destinados a garantizar que las neurotecnologías —incluyendo BCIs, estimulación cerebral profunda, neuroprótesis y sistemas de neuromonitorización— sean seguras frente a accesos no autorizados, malfuncionamientos o usos malintencionados.

Riesgos:
– Interferencias externas (neurohacking): manipulación remota de dispositivos conectados para alterar percepciones, movimientos o estados emocionales.
– Sabotaje neurocognitivo: inducción intencional de errores o disfunciones en prótesis o sistemas de control neuronal.
– Fallas técnicas críticas: errores de software o hardware que afecten funciones vitales.

Neuroprivacidad:
La neuroprivacidad implica el derecho del individuo a controlar la recolección, almacenamiento, procesamiento y uso de sus datos cerebrales, incluyendo patrones de actividad neuronal que pueden revelar pensamientos, emociones, recuerdos o intenciones.

Amenazas:
– Decodificación no consentida de señales cerebrales para fines comerciales, judiciales o políticos.
– Neuromarketing invasivo: uso de datos neuronales para influir en el comportamiento de consumo.
– Perfiles cognitivos: creación de bases de datos con mapas neuronales asociados a ideología, preferencias o vulnerabilidades psicológicas.

Tecnologías implicadas y riesgos emergentes

Interfaces cerebro–computadora (BCI):
Permiten comunicación directa entre cerebro y máquina. Su conectividad a internet o redes locales abre puertas a ataques cibernéticos.

Neuroimplantes y estimulación cerebral profunda (DBS):
Usados para tratar párkinson, epilepsia y depresión resistente, pero con riesgo de alteraciones no autorizadas.

Neuroimagen funcional de alta resolución:
La resonancia magnética funcional (fMRI) y la magnetoencefalografía (MEG) pueden reconstruir imágenes mentales o anticipar decisiones simples, con implicaciones legales y éticas.

Marco ético y legal

Neurorights:
Países como Chile han reconocido en su constitución derechos como:
– Privacidad mental
– Identidad personal
– Libre albedrío
– Acceso equitativo a la neurotecnología

Principios éticos:
– Autonomía cognitiva
– Justicia y acceso equitativo
– Responsabilidad y trazabilidad

Brechas regulatorias:
– Ausencia de estándares internacionales unificados para cifrar datos cerebrales.
– Ambigüedad en la aplicación de leyes de protección de datos.
– Falta de certificación de ciberseguridad obligatoria para neurodispositivos.

Desafíos prácticos

1. Seguridad técnica: cifrado en tiempo real para señales neuronales.
2. Consentimiento informado avanzado: explicar riesgos de acceso no autorizado.
3. Gobernanza internacional: regular la neurotecnología de doble uso.
4. Monitoreo continuo: comités de neuroética desde la fase de diseño.

Perspectivas futuras

La frontera entre lo terapéutico y lo comercial será cada vez más difusa.
El mercado de neurotecnología personal aumentará la exposición a riesgos de neuroprivacidad.
Se desarrollarán neurofirewalls y cifrado neuronal cuántico como nuevas defensas.

Para cocluir:

La neuroseguridad y la neuroprivacidad son pilares éticos y técnicos esenciales.
Proteger la mente es proteger la identidad, la libertad y la capacidad de decidir quiénes somos.

Por: Dora García Fernández

*Este artículo fue escrito con la ayuda de ChatGPT y la revisión de la autora.

Instagram