La genética es una de las ciencias más fascinantes de nuestro tiempo. Desde el descubrimiento del ADN hasta la edición genética moderna, esta disciplina ha ampliado nuestra comprensión de la vida, la herencia y el funcionamiento de los organismos. Gracias a la genética, hoy es posible diagnosticar enfermedades antes de que se manifiesten, mejorar cultivos agrícolas, comprender la evolución, y vislumbrar la posibilidad de modificar los genes humanos. Pero, ¿qué es exactamente la genética? ¿Y es realmente posible cambiarla?

Este artículo explora el concepto fundamental de la genética, sus mecanismos principales y las tecnologías actuales que permiten modificar la información genética. También se abordan las implicaciones éticas, médicas y sociales de cambiar el material genético.

¿Qué es la Genética?

La genética es la rama de la biología que estudia cómo se heredan las características físicas y biológicas de una generación a otra. Estas características son transmitidas mediante genes, segmentos específicos de ADN (ácido desoxirribonucleico) que codifican para proteínas y regulan diversas funciones del organismo.

El ADN es la molécula que contiene toda la información genética. Está compuesto por cuatro bases nitrogenadas (adenina, timina, guanina y citosina) organizadas en una doble hélice. En los seres humanos, el ADN se organiza en 23 pares de cromosomas, que a su vez contienen miles de genes.

Cada gen tiene una función específica: puede determinar el color de ojos, la estatura, la producción de una enzima o la predisposición a ciertas enfermedades. Estos genes se heredan de padres a hijos, lo que explica por qué compartimos rasgos físicos y enfermedades hereditarias con nuestros familiares.

Mutaciones y Variabilidad Genética

Aunque el ADN es estable, no es inmutable. A lo largo de la vida, pueden ocurrir mutaciones —cambios en la secuencia de ADN— como resultado de errores en la replicación celular, exposición a radiaciones, virus, sustancias químicas o incluso de forma espontánea.

Algunas mutaciones son benignas o incluso beneficiosas, mientras que otras pueden provocar enfermedades genéticas como la fibrosis quística, la hemofilia o ciertos tipos de cáncer. La variabilidad genética generada por mutaciones también es la base de la evolución y la diversidad biológica.

¿Se Puede Cambiar la Genética?

La idea de modificar la genética de un organismo ha sido durante mucho tiempo un sueño de la ciencia ficción, pero hoy es una realidad en varios niveles. Existen distintas formas de alterar la información genética, desde técnicas ancestrales hasta tecnologías de vanguardia.

1. Selección artificial y reproducción asistida

Durante siglos, agricultores y ganaderos han practicado la selección artificial, eligiendo cruzar organismos con características deseadas. Esta forma indirecta de modificar la genética ha dado lugar a razas de perros, variedades de frutas y vegetales, y ganado más productivo.

En medicina, la reproducción asistida permite seleccionar embriones libres de enfermedades genéticas mediante técnicas como el diagnóstico genético preimplantacional (DGP).

2. Terapia génica

La terapia génica consiste en introducir genes funcionales en las células de un paciente para corregir defectos genéticos. Por ejemplo, se han desarrollado tratamientos para niños con inmunodeficiencias severas, distrofia muscular y algunos tipos de ceguera congénita.

Aunque esta tecnología aún está en desarrollo, representa un gran paso hacia la curación de enfermedades hereditarias.

3. Edición genética: CRISPR-Cas9

La herramienta CRISPR-Cas9 ha revolucionado la biotecnología. Permite ‘cortar’ el ADN en sitios específicos y reemplazar o silenciar genes con una precisión nunca antes vista. Con CRISPR, es posible eliminar mutaciones, insertar genes correctos o incluso modificar embriones antes del nacimiento.

En 2020, los científicos Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna recibieron el Premio Nobel de Química por esta tecnología, que abre la puerta a la ingeniería genética en humanos, animales y plantas.

Implicaciones Éticas y Sociales

El poder de modificar genes plantea dilemas complejos:

– ¿Deberíamos modificar embriones humanos?
– ¿Quién controla estas tecnologías?
– ¿Qué pasa con las generaciones futuras?

Las sociedades deben establecer marcos legales y éticos para regular el uso de estas tecnologías, equilibrando el avance científico con la protección de la dignidad humana.

La Genética en el Futuro

A medida que la genómica se vuelve más accesible y precisa, es probable que veamos avances extraordinarios en medicina personalizada, prevención de enfermedades y agricultura sostenible. Algunos escenarios futuristas incluyen:

– Diagnóstico genético al nacer
– Terapias personalizadas
– Edición genética para curar enfermedades raras
– Modificación genética de cultivos más nutritivos

No obstante, será fundamental mantener un enfoque responsable y consciente.

Dicho esto…

La genética es la base de la vida tal como la conocemos. Nos permite entender quiénes somos, de dónde venimos y cómo funcionamos. Gracias a los avances en biotecnología, hoy no solo podemos estgudiar nuestros genes, sino también modificarlos con fines terapéuticos o de mejora.

Entonces sí, la genética se puede cambiar. Pero con ese poder, también vienen grandes responsabilidades. El reto de este siglo será aprender a utilizar estas herramientas con sabiduría, ética y compasión, para que el futuro de la genética sea uno que promueva la salud, la equidad y el respeto por la diversidad humana.

*Artículo escrito con la ayuda de ChatGPT con la revisión de la autora.

Por: Dora García Fernández

Instagram